jueves, abril 24, 2008

EL "COQUIMBO" DE PENCO, UN NOMBRE POR ADOPCIÓN

El Coquimbo CRAV de 1940.
¿Por qué el equipo de la refinería tenía que llamarse Coquimbo?
Esa pregunta me rondaba desde hacía tiempo. Porque es poco comprensible que el representativo refinero tuviera el nombre del puerto nortino. ¿Coquimbo, a título de qué?

Yo mismo construí varias teorías al respecto. Pensé que se había adoptado ese nombre luego que la refinería intentara producir caña de azúcar en los humedales que hay entre La Serena y Coquimbo, proyecto que no funcionó. Pero, no. Me aclararon que la plantación se hizo cuando el equipo ya se llamaba Coquimbo.


José Chico Pérez, ex crack
de Coquimbo  CRAV 1967.
Hasta que se me presentó la ocasión para despejar el asunto de una vez por todas. En una reunión en Penco me encontré con René Martínez, hijo de quien fuera presidente de Coquimbo CRAV. A él le conté mi largo peregrinar tratando de explicarme el porqué.

René me miró y me dio una respuesta directa, sin introducción ni metáforas. “Ocurre que en una oportunidad vino a Penco el equipo de Coquimbo a jugar con el combinado de la refinería. Fue un gran partido en el Fortín (como se llamaba antes el estadio de O'Higgins con Talcahuano). Al término de ese encuentro, el equipo local informó oficialmente a los visitantes que en homenaje a ese encuentro, el cuadro pencón adoptaría el nombre Coquimbo.”

Ésa es la historia narrada de una fuente muy directa. Coquimbo, nombre del equipo, fue el resultado de un homenaje. Después le agregaron el apellido CRAV, seguramente para evitar la confusión con el cuadro pirata Coquimbo Unido.

Dos últimas consideraciones. Primero, estuve recientemente en Coquimbo y conversé con gente del municipio. Me dijeron no tener idea que hubiera existido jamás otro equipo con el mismo nombre de los piratas. Y, segundo, es posible que usted mismo le pregunte a algún joven cualquiera en las calles de Penco por Coquimbo CRAV y, de seguro, no tendrá idea de qué le están preguntando.

martes, abril 22, 2008

LA ISLA ROCUANT, CADA VEZ MÁS CERCA

Julio Méndez, Nelson Palma y René Martínez.
Un proyectado complejo intermodal de conexión comercial, con forma de triángulo, en la isla Rocuant, en el que a Penco le correspondería uno de los catetos, no deja indiferente a la comuna en tiempos de dificultades económicas.

La isla Rocuant está al otro lado de la desembocadura del río Andalién. Hace años la isla estaba uno o dos kilómetros más lejos de Penco, pero hoy, se halla más cerca. Algunas políticas penconas o provinciales de los años 30 o antes, permitieron empujar la desembocadura del Andalién más hacia Talcahuano. Así se recuperaron muchas hectáreas a este lado del río y la operación se controló con un gran bosque de pinos en la playa. Sin embargo, cuando se talaron los árboles sin un reemplazo adecuado, el río recuperó su curso histórico y se vino más cerca de Penco y la isla Rocuant se acercó también.

De modo que hay historia en esta vecindad separada por el río. Esta cercanía podría ser muy beneficiosa para Penco si este complejo intermodal de conectividad terrestre, áerea y marítima se concreta, de conseguirse los fondos internacionales para su realización. Hay escasos lugares en el mundo donde esta combinación de conectividad se da en forma tan privilegiada. El proyecto, inicialmente preparado por Asmar, es fuertemente impulsado desde la Intendencia Regional.

Este polo de desarrollo, aún en proyecto, afectará grandemente a Penco, razón por la cual, el tema no está ajeno en el debate político. Una amplia exposición sobre esta materia realizó el doctor en economía, de la Universidad del Bío Bío, Luis Méndez Briones, el sábado 19 de abril, en una reunión de vecinos y amigos de Penco, interesados en este proyecto.

El expositor, un profundo conocedor de este tema, indicó que el proyecto intermodal de conectividad comercial en Rocuant, ya está tensionando el desarrollo de la comuna y que sus efectos van más allá de la gestión de un alcalde. Ha llegado el momento de pensar en grande, dijo Luis Méndez Briones, invitando a los actores políticos a formar alianzas y construir redes para que todas las comunidades ribereñas de la bahía de Concepción sean las más beneficiadas con el proyecto Rocuant.
 

viernes, abril 04, 2008

MUNICIPIO DE PENCO: CONCERTACIÓN EN LA ENCRUCIJADA

En Penco como en todo el país se nota con más fuerza y de manera creciente el aumento de la temperatura propio del clima pre electoral.

En el medio pencón, tenemos a la vista varios precandidatos a alcalde. Algunos, nombres conocidos en estas lides, como son Guillermo Cáceres, actual alcalde y los actuales concejales Saidén Espinoza y Justo Inzunza. Otros debutan en esta oportunidad, como es el caso de Juan Carriel, ex Director Provincial de Educación, y Gabriel Albistur, oficial de Carabineros en retiro. Otro debutante es Julio Méndez, antiguo vecino de Penco que desde hace algunos años se desempaña profesionalmente en Santiago en cargos de dirección en servicios públicos.

Las proyecciones electorales indican que la competencia debe darse entre el candidato de la alianza opositora de derecha y la alianza de gobernante de centro izquierda.

La alianza opositora ya definió su candidato. A fines del año recién pasado este grupo político publicó un listado de alcaldes que son confirmados como candidatos a su reelección, en el que apareció el de Penco.

Por su parte, la Concertación aun no define su abanderado. Deberá optar entre los actuales concejales Saidén Espinoza, elegido la vez anterior como militante socialista, y Justo Inzunza, elegido en esa oportunidad como Radical ; Juan Carriel, militante demócrata cristiano; Gabriel Albistur, independiente pro concertación y Julio Méndez independiente pro concertación.

En Penco, la Concertación enfrenta un gran dilema. Si quiere llegar al éxito en esta elección municipal, no puede equivocarse en su decisión.

Veamos algunos datos:

a) Saidén Espinoza en la última elección municipal obtuvo 2.604 votos, equivalente a un 11,07%. En la Concertación, Espinoza es resistido por sus aliados demócrata cristianos, quienes le atribuyen mucha culpa por la derrota del candidato a alcalde en la elección pasada, el DC Ramón Fuentealba.

b) Justo Insunza en la elección municipal pasada obtuvo 2.317 votos equivalentes a un 9,85%. Para esta oportunidad Insunza está buscando apoyo en el nuevo referente político “Chile Primero”.

c) Juan Carriel no tiene antecedente en elecciones anteriores. La estructura partidaria de la DC de Penco está dividida, La mayoría apoya a Carriel y un parte menor respalda a Gabriel Albistur.

d) Gabriel Albistur tampoco tiene antecedentes en elecciones anteriores. Las estructuras partidarias de la Concertación local no lo apoyan. El soporte político a Albistur proviene más bien de ex autoridades regionales de la Concertación como es el caso de el ex ministro de educación y ex intendente regional Martín Zilic, de militancia DC.

e) Julio Méndez no tiene antecedentes en elecciones anteriores. Lanzó su candidatura como Independiente, su trayectoria política personal y familiar lo relaciona con la Concertación. Fuentes bien informadas indican que cuenta con simpatía y apoyo en todos los partidos de la Concertación e independientes que en la anterior elección municipal votaron por Cáceres. También se le menciona como buena alternativa para ser respaldado por la izquierda, en un posible pacto por omisión, entre la Concertación y el conglomerado “Juntos Podemos.”
A este cuadro podemos agregar los datos entregados por una encuesta realizada durante el mes de febrero por la empresa Actúa Centro de Estudios, que circula en el medio local y a la cual tuvimos acceso. En esta encuesta se evaluó al actual alcalde y a los pre candidatos Espinoza, Albistur y Carriel.

Lo primero que muestra es el alto porcentaje de desconocimiento que se tiene de Gabriel Albistur y Juan Cariel que marcaron 86.72% y 93,75% respectivamente.

Para la pregunta por quién votaría, el resultado fue el siguiente:

Guillermo Cáceres: 36,24%
Saiden Espinoza: 25,33%
Gabriel Albistur: 4,80
Juan Carriel: 2,18
Ninguno: 31,44%

Para la pregunta por quién nunca votaría, el resultado fue el siguiente:

Guillermo Cáceres: 16,60%
Saidén Espinoza: 12,03%
Gabriel Albistur: 16,18
Juan Carriel: 10,37
Ninguno: 44,81%

En estos datos llama la atención lo siguiente:

a) El alto porcentaje (31,44%) de personas que no tiene alternativa por la cual optar.

b) El alto porcentaje de rechazo que tienen Albistur y Carriel con un 16,18% y 10,37% respectivamente. Muy por sobre sus respectivos porcentajes de adhesión.

Frente a este panorama, para la Concertación le resulta difícil la recuperación del gobierno local de Penco, a no ser que puede levantar un candidato que pueda concitar un amplio consenso al interior de su propia alianza política y en lo posible lograr la adhesión más allá de ella.