viernes, junio 02, 2023

CEMENTERIO, FIN A CIEN AÑOS DE ESPERA

            Penco ha esperado por más de 100 años tener un cementerio municipal, pero ahora la solución está a la vista. En un predio de 3,3 hectáreas de terreno inclinado, en el sector denominado Chile Algas, se construirá el nuevo cementerio de Penco, según lo informó el alcalde Victor Hugo Figueroa (foto) en un video difundido en el espacio Penco Municipal Informa a través de Facebook luego de recibir la confirmación de la Gobernación Regional de la asignación de más fondos para el proyecto. La suma total de los recursos asciende a 2.700 millones de pesos, cuyo desglose es 1.600 millones asignados hace 3 años más 1.100 millones anunciados ahora.            

             El aumento se sustentó en las alzas registradas tanto en los materiales como en la mano de obra, hecho que desincentivó el concurso de empresas constructoras en una pasada licitación en la que no hubo ofertas. La nueva licitación se efectuará en agosto de este año, en la esperanza que los trabajos se inicien a fin de 2023.

            El nuevo cementerio estará ubicado a 300 metros del actual camposanto, cruzando el camino Penco-Lirquén. Las sepultaciones no serán bajo el suelo, por las características del terreno mayormente impermeable. Si bien en el comunicado se mostraron imágenes del proyecto, el alcalde no dio el nombre del arquitecto. Se espera que el futuro cementerio municipal esté en condiciones de recibir los primeros funerales para noviembre de 2024.

martes, mayo 30, 2023

COMUNICARSE A LOS GRITOS

 

            Cuando las madres de Penco necesitaban la presencia de alguno de sus hijos en casa y los niños estaban jugando en la calle, salían a la puerta y voceaban el nombre, al mayor volumen posible. Eso era común, mujeres llamando a su prole. El aludido tenía que renunciar al juego en que se encontraba diciendo «me están llamando» y se iba a casa. Hoy me pregunto por qué se practicaba esa forma de llamar en el sentido de citar, convocar. La respuesta estaba en el campo, en los cerros.

            Las muchas veces que visité Primer Agua, Los Varones, Las Margaritas y otros lugares de los alrededores de Penco observé que los gritos eran un medio de comunición. La gente voceaba con toda su fuerza para hacerse oír a distancia. De ese modo se convocaba a alguien o se hacían encargos, se pedían favores ('présteme una yunta de bueyes para ir a Florida mañana', es un ejemplo de conversación entre dos campesinos gritándose de una loma a otra). Sin embargo, no bastaba con decir a grandes voces el mensaje, importante era tener una respuesta (otro grito de vuelta). Ayudaba a este propósito, el eco de los cerros o de las quebradas. Propagaba el mensaje un poco más allá del alcance natural de la voz humana.

            Cuando me pregunto sobre la formas de comunicación que ha desarrollado el ser humano en el tiempo sin el apoyo de las tecnologías, se me viene a la mente este recurso que he expuesto y que seguramente es todavía más anterior que los simples gritos para hacer encargos en los campos de los alrededores. No hay duda que también lo emplearon nuestros ancestros. Lo que yo vi se refería a palabras habituales que el receptor debía comprender al oírlas a lo lejos. No se trataba de un código desarrollado especial de interpretación de gritos.

            A lo anterior habría que citar el uso de los silbidos, como ocurre desde tiempos inmemoriales en la isla La Gomera del archipiélago de Las Canarias. Sus habitantes silban mensajes empleando un código compartido por todos. De ese modo se informan de un sitio a otros sin el apoyo de los equipos móviles de que disponemos en la actualidad. En La Gomera este código, exclusivamente cultural, se enseña en las escuelas.

            Por la necesidad de una comunicación a distancia es que estamos dotados de la posibilidad de gritar o silbar no para imprecar ni faltar el respeto, sino para enviar mensajes lo más lejos que podamos.

miércoles, mayo 24, 2023

POR MAR SE VIAJABA A CERRO VERDE

EL MAR FUE EL MEDIO para el transporte de carga pesada de Penco a Cerro Verde durante años.
           
            Como en esos años no había camino directo entre Cerro Verde y Penco para transitar con vehículos, --léase carretas de bueyes--, para la carga pesada la gente de la caleta usaba el mar como medio de transporte. En la playita de Gente de Mar embarcaban sus cosas en botes y una vez estibada la carga, zarpaba el bote a remos o la chata bordeando la costa hasta la caleta. Existía una senda muy elemental por la arena, pero se inundaba con la alta marea y se borraba.

            La carga de volumen intermedio, llámese bolsas, canastos u otros bultos, se llevaba a pie. Los contenidos eran hortalizas, abarrotes, pan, ropa para cuyo transporte no había chata disponible. Los hombres se echaban los bultos al hombro y se iban caminando por una huella junto a la línea del tren, la única opción corta. Había otra alternativa pero bastante más larga: el camino viejo a Lirquén, que iba por la loma que hoy es Cerro Verde Alto. Saliéndose de esa vía, se podía tomar un sendero que bajaba hasta la línea, se cruzaba y se llegaba. Pero, bajar por la pendiente era incómodo. El remedio, peor que la enfermedad.

            La caminata más segura era la senda de la línea que hemos mencionado. Mucha gente iba y venía por ahí, conocidos. Se formaban grupos para caminar juntos y acortar el trayecto conversando. Pero, volvemos al tema de los bultos. Cuando quienes los llevaban eran mujeres, ella echaban el más grande sobre su cabeza. Cuando lograban el equilibrio necesario, agarraban otras dos bolsas, una en cada mano e iniciaban las caminata. Descansaban cada cierto tramo, pero igualmente era un esfuerzo grande el transportar las cosas necesarias para el diario vivir en Cerro Verde. Y eso nos parecía entonces tan habitual...

 

 

martes, mayo 16, 2023

HISTORIAS EN PRIMERA PERSONA

HERALDO RICARDO NÚÑEZ JARA.

POR ABEL SOTO MEDINA, Aficionado de la Historia.

            La historia cotidiana es simple y es cosa viva, yace ahí quieta en nuestras memorias y al mismo tiempo se halla esparcida en el corazón de los pencones. Basta hablar con alguien conocido, en un encuentro casual para que esas imágenes del pasado afloren como un álbum de fotografías...

            Saliendo del conocido restaurante Casino Oriente en la playa de Penco, propiedad de los hermanos Navarrete Nova y que administra uno de ellos, el buen amigo don José Navarrete, me detuve para conversar por un instante con el cuidador del estacionamiento de autos del lugar, una persona de sonrisa fácil, muy amable y gentil con todos los clientes con quienes trata diariamente. Por su físico disminuido en estatura, quizá por algún problema en su lejana etapa de crecimiento o tal vez por otra causa, se lo puede confundir fácilmente con un adolescente. Pero, si él nos dijera cuántos años cumplidos tiene, quizá lo pondríamos en duda por lo bien que se ve.

            Es Heraldo Ricardo Núñez Jara; unos le dicen Heraldo, otros Jano, Janito o también Canito, él acepta todos los apodos y se identifica por cualquiera. La ocasión se dio en que viéndolo acompañar a una persona mayor, que por cosas del destino, ya sabía que era un familiar, y para empezar el diálogo, le pregunté:

            –Janito, ¿ella es su mamá?

            –¡No!, es mi hermana.

            –Ah, pero ella me recuerda haberla visto en un conventillo de calle San Vicente.

            –Sí puh, es que ahí vivían las hermanas de mi mamá (Guillermina), y con ella íbamos los domingos a visitar a mi tía Moroca, Juana y Encaña (Encarnación) Jara.

            Conocí a Janito, hace algunas décadas, justamente en el barrio San Vicente en un pasillo de unos pabellones, cuyos frontis de casas eran de albañilería, y sus clásicas ventanas tenían protecciones de fierros forjados, que evocaban los años 1900. De esos pabellones recuerdo en la esquina de Freire con San Vicente, vivia la familia Monares, y que entre los hermanos estaban al Chiflín, el Chiflón y el Caco. De las mujeres recuerdo a Lidia, una basquebolista que vi jugar por Marco Serrano de Tomé, vecina con la Sonia Zambra, quien jugó en el María del Río. Otra de las Monares fue María, casada con César González, un boxeador del Roberto Ovalle, Vice Campeón de Chile e hijo del conocido Humberto «Peter Johnson» González. Aparte de este comentario, y que guarda relación con Heraldo (Janito), es porque en esas casas, pero al interior, vivía la señora Encaña, su tía. Recordaba que ella trabajó en la Refinería. En ese momento Janito comenzó a acordarse de pasajes de su infancia; en su memoria afloraban familias como don Carlos Romero, casado con la señora María Canales, estaba claro que se habían ido a vivir después a la Población Guzmán; y pasaron los hermanos Hermosilla, se recordaba del Hugo, los Figueroa, el Titín, el Claudio, también de los personajes del barrio como el Meñique (Enrique Hernández), y le consulté el
nombre, pero solo recordaba que era de apellido Fernández; el Chamiza, sííí (el Nene) se vestía de payaso para los actos de la Navidad en el estadio y le pusieron así porque cuando lo mandaban a buscar leña al cerro, el decía siempre, voy a ir a buscar chamiza, para referirse a despuntes de ganchos secos, livianos y fácil para prender fuego… De repente le asoma la División de Menores de Don Juan Muñiz, y con nostalgia recordaba esos viajes en el verano a Hualqui, en que todos los hijos de refineros pasaban una vacaciones maravillosas, y añadió: «Bueno todo esos gastos los pagaba la fábrica».

        –¿Qué más recuerdas del barrio San Vicente, Janito?

        –Bueno, al Agua de Pipa...

        Se refería a don Abel Torres, que tenía bodega de vinos y mencionó a su hijo el Chito Pipa, también al Casero Bueno, otra bodega de vinos del barrio, que la atendía don Esteban Chávez…

            –Janito y ¿a quién más recuerdas?

            –Bueno a mi tío Chicaco Jara, …ah, el papá del Quico, Peché y Tolé, si ésos, ellos eran primos.

            Hay que recordar que el Quico Jara fue un boxeador que tuvo la gracia de vencer en una ocasión a Misael Vilugrón, un medallista panamericano que vivió por un tiempo en Penco. El otro que siguió en el boxeo, fue el menor, me refiero al Tolé Jara, un excelente exponente que bien pudo alcanzar mayores metas, pero que en el ámbito amateur fue destacado. Janito también se acordó de la hija del Tío Chicaco, Nolberta, pero que nosotros en el barrio siempre la nombramos como la Beta. Habló de su papá que lo apodaban el «Coquimbo» porque no se perdía partido del equipo de CRAV donde se presentara y que trabajó en Refinería en los calderos. Que la familia de Fernando Castro, del Recinto se había ido a la Población Guzmán. También recordó a los Villegas, haciendo alusión a Jorge que ya había muerto, y quedaba solo el Bardo (Eduardo). Ante una pregunta que si conocía la Heladería de Don Ramón Marcos nos dijo: «Sí, por supuesto, era una buena persona, trabajé con él en los barquillos; también trabajé con el Chepo (Rodríguez), le ayudada cuando hacía muebles». No olvidó decir que trabajó en una forestal, bueno desfilaron otros nombres conocidos como El Chatán Alarcón, Cachencho Mora, mencionó que cuando iba al gimnasio de la Refinería miraba jugar a las basquetbolistas del María del Río y que también vio pelear a su primo Tolé Jara...

            Para no interrumpir más la labor de don Heraldo con un buen apretón de manos dimos por terminada la breve conversación quedando para mí la satisfacción de haber llevado a una persona a sus recuerdos, hacerlo hablar y ver con qué alegría me conversaba, sintiendo gratitud que alguien lo escuchara con tanto interés. También mis recuerdos se unieron a los de él, cada vez que le preguntaba. Ratifiqué una vez más, que sólo basta detenerse un momento y conversar con cualquier pencón para conocer la historia, todos están capacitados, porque han sido parte de ella, más o menos, pero todos han tenido su papel en ésta obra que se llama Penco, y que no es necesario, muchas veces, recurrir a los libros para aprenderla, haciendo hincapié, en que ellos la han vivido o son partes de lo no escrito.

--- 


domingo, mayo 14, 2023

UN CURIOSIDAD DE CERRO VERDE

                 Tiene harta historia Cerro Verde, en particular en el ámbito cultural. Ha sido fuente de inspiración de artistas y creadores. Por ejemplo, teniendo en cuenta su aguerrida historia, el artista Osvaldo Loyola pintó un hermoso mural de dos paños de 45 metros cuadrados en un muro de la escuela, que lamentablemente fue destruido por los terremotos de 1960; en las letras inspiró una obra de teatro magnífica: «Las Redes del Mar», del dramaturgo José Chesta; y también motivó el trabajo épico del educador Eduardo Campbell para conseguir edificar a pulso y entusiasmo una escuela y con ella darle un nuevo rumbo al villorrio. Su pasado minero tampoco debería ser olvidado, aunque la mina no haya alcanzado a sobrevivir tanto como la de Lirquén.

            Sin embargo --y es lo curioso--, cuesta imaginarse a Cerro Verde como una caleta de pescadores, porque el tejido urbano del poblado da la espalda al mar. Sus calles no conducen a la playa, corren paralelas. La ranfla, esa imponente defensa contra marejadas se convirtió en una muralla que separa a la población del mar. El contacto se produce solamente en el sector norte del villorrio, donde su emblemática Calle Central se dirige a Lirquén y por el lado izquierdo aparece el mar. Ha sido muy porteriormente que Cerro Verde le sacó partido a su ventaja de caleta con los puestos de pescados y mariscos cerca de El Refugio. Desde que se instalaron los primeros moradores, en una fecha indeterminada, la orientación del poblado mira hacia el este, hacia la colina que después se convirtió en Cerro Verde Alto.

                A pesar de esta característica urbana, los pescadores y mariscadores del villorrio tienen fama de buenos para la mar y si no, pregúntele usted a un cerroverdino.

martes, mayo 09, 2023

EL VIEJO PUENTE DE PENCO

                En la imagen de arriba se observa una multitud avanzando en forma más o menos ordenada pero con prisa hacia la estación ferroviaria de Penco ‒hoy casa del adulto mayor‒ para recibir la visita del Presidente Aguirre Cerda en el verano de 1940, un año después del devastador terremoto del 24 de enero. Sin embargo, nuestro propósito es analizar la foto y reparar en un detalle del antiguo puente de Freire con calle Penco a la izquierda de la imagen. Si usted presta atención, en los umbrales del puente se aprecian cuatro columnas ornamentales a ambos lados del estero. En la segunda fotografía, ampliada en el detalle, la flecha indica las que corresponden a la ribera norte.

El antiguo ducto fue construido con criterio arquitectural, puesto que las columnas resaltaban la presencia e importancia del puente. Esos elementos, según se aprecia a la distancia, estaban construidos con ladrillos y hormigón y su tendencia es claramente art decó y además debieron tener algún relieve alusivo a la naturaleza, aunque eso hoy no estamos en condición de asegurar. 

            Las cuatro columnas destacaban el puente como ícono de Penco. Constituían hitos referenciales para los habitantes de la ciudad. «Juntémonos en el puente», pudo haber sido una expresión popular de aquellos años para un encuentro entre amigos teniendo en la imaginación las columnas aludidas y su estética.

            El puente que lo reemplazó, que es el de hoy, fue construido sin un criterio de arquitectos y las columnas fueron descartadas. Prevaleció una solución pragmática típicamente ingenieril sin un propósito de significar hito o estética. 
 

 
 

viernes, mayo 05, 2023

CENTENARIAS RELIQUIAS POLICIALES DE PENCO

DOS PLACAS municipales de Penco de identificación policial, verdaderas reliquias de más de un siglo.
     
Texto y fotos, Abel Soto Medina
        Un aficionado de la historia.

          Atesoro dos placas de identificación de policías pencones encontradas entre los escombros de la antigua Comisaría luego de los trabajos de demolición del viejo inmueble de madera para dar espacio al moderno edificio policial de la actualidad. Las pequeñas reliquias de metal están marcadas con el año de su emisión y en la base tienen un número cada una. No hay nombres, pero igualmente sabemos que detrás de ambas cifras hubo dos personas, con sus nombres y apellidos, que prestaron servicios a la comunidad pencona. Esos policías, cuyas identidades quizá no conoceremos nunca, tuvieron sus placas en sus manos y las prendieron en sus uniformes a la altura del pecho antes de salir en sus rondas de día o de noche. Las guardo en mi poder con cariño pues son un regalo que recibí de un antiguo comisario que se desempeñó en Penco y, como he dicho, corresponden a dos personas, dos policías anónimos que las lucieron con orgullo en el desempeño de su trabajo.

        Observando los distintivos metálicos ya centenarios, que identificaban a la Policía Municipal de Penco, una de 1915 signada con el Número 606 y la otra de 1923, con el Número 9, siento una sana envidia de los Escritores o Historiadores, para desarrollar un texto apropiado y digno de ellas, así como de las memorias de quienes las usaron en pos de la protección de los ciudadanos que por sobre todo tenían como principio amar la paz. Como las placas están en mi poder trataré de fundirme en las plumas del Historiador y Escritor desarrollando una pequeña investigación digna de lucir los años que dichas reliquias llevan a cuestas.

        El reciente 27 de abril de 2023, Carabineros de Chile cumplió 96 años, dado que su fecha de fundación fue un ya el lejano 1927, esta nueva institución vino a refundir todos los cuerpos de policías existentes a la fecha. Según consta en la historia, el Primer Policía en ejercer ésa labor, fue Don Juan Gómez de Almagro, quién fue nombrado por el Conquistador Don Pedro de Valdivia, como Alguacil Mayor para la Ciudad de Santiago recién fundada (1541).

        El Reino Español en la época del Descubrimiento y Conquista de América, ejercía las labores seguridad a través de las instituciones policiales como Alguacil Mayor y los Alcaldes de la Hermandad. Y es por eso Don Pedro de Valdivia, a poco andar de la Fundación de Santiago en Chile (Febrero 1541), consideró necesario implantar un régimen policial y el 25 de abril de 1541 nombró al Primer Policía de Chile, Don Juan Gómez de Almagro, con el grado de Alguacil Mayor.

        Ya llegando a los años 1580, y ante los robos y asaltos en la ciudad de Santiago y sus alrededores, El Cabildo de Santiago se vio en la necesidad de nombrar a un Alcalde de la Hermandad, situación que se fue ampliando y se sucedieron nombramientos de autoridades de este tipo, cubriendo los territorios desde el Valle del Choapa hasta el Río Maule. Dado que la actividad comercial iba creciendo, fue necesario protegerla, y se creó la figura de Guarda Mayor de Tiendas, quien junto a unos subalternos evitaban los robos a los comerciantes de Santiago.

        El Gobernador Manuel de Amat, en sus recorridos fuera de la Capital, y hacia el sur de ella, decidió crear el primer cuerpo organizado y dedicado al orden y seguridad creando La Compañía de Dragones de la Reina. Después vinieron los Serenos que de una u otra forma cumplían función de vigilancia, independiente de su faroles y anuncia la hora a los vecinos (1780). En 1817, todos los entes de seguridad no habían sufrido mayores cambios, hasta que ése año, surgió la figura del Juez de Alta Policía, cargo que posteriormente llevó al nombramiento del Intendente Mayor de Alta Policía y Seguridad Pública. Ante la Abdicación de O’Higgins, Don Ramón Freire, creó la Policía Rural, encargada de custodiar puentes, y caminos públicos. (1823).

        En 1820 se había creado el Cuerpo de Policías, pero fue 10 años después (1830), donde surge por primera vez el nombre de Carabineros, pues ese año tuvo vida la Compañía de Carabineros de Policía. Después vino, pero ese mismo año, el Cuerpo de Vigilancias de Policías, sin embargo el año1850, se creó el Cuerpo de Vigilantes de la Capital de Santiago, pero estos fueron reemplazados por las Brigadas de Policías, en 1860 vino la Guardia Municipal de Santiago.

        Con la guerra del Pacífico, la Municipalidad de Valparaíso, puso a disposición un contingente de sus guardias municipales, que figuraron bajo el Batallón Valparaíso, misma situación la Municipalidad de Santiago, sus guardias quedaron en el Batallón Bulnes. Después de la guerra y para seguir conservando el origen policial, y así la policía de Santiago, pasó a ser reconocida como Cuerpo de Policía de Seguridad de Santiago.

        A fines del siglo XIX (1896), y comienzo del siglo XX (1903 y 1906), se registraron Cuerpo de Gendarmes para la Colonia y Regimiento Gendarmes, este último pasó a llamarse Cuerpo de Carabineros, y en 1914 se destinó un Cuerpo de Carabineros de Ferrocarriles, todo esto ante algunos sucesos que fue necesario crearlo.

        Después de todos estos bagajes, desde las Policías Militares, Policías Municipales, Policías Fiscales, y otras creadas para un fin determinado llegamos a un 27 de Abril de 1927, que por disposición del Decreto con Fuerza de Ley N° 2484, se fusionaban todas la policías existentes en la Institución Carabineros de Chile, y que este 2023 cumple 96 años.

        Como institución del Orden Público a través de estos años, no ha estado ajena a cuestionamientos por diferentes acciones de sus funcionarios, pero también ha gozado del prestigio y respaldo de la ciudadanía en la mayoría de su existencia, entendiendo la sociedad que es una Institución confiable y por sobre todo importante en el desarrollo y bienestar del país.

        Hoy, cómo por todos conocidos, los poderes Ejecutivos, Legislativos y Judicial, suman sus esfuerzos para dar una mayor seguridad a la ciudadanía, y para ello se comenta que los Municipios deben ser uno de los entes importantes en la tarea de la seguridad pública, realizando labores de apoyo a Carabineros, con Guardias Municipales, algo similar a las Policías Municipales antiguas, que desaparecieron hace ya más de 100 años. Mudos testigos de esos cuerpos de seguridad son las Placas de Policías Municipales de Penco, que adjunto en estas fotografías, una es de 1915, que bien podría haber sido entregada por el Alcalde Francisco Segundo Coddou y la otra de 1923, por Don José D. Cariaga Herrera, el Primer Alcalde Elegido por Votación Popular, aunque los alcaldes no hace muchos años eran elegidos Regidores y de entre estos últimos, al Alcalde.

        Para finalizar diré que con motivo del Día del Carabinero y contemplando la Placas Policiales Municipales que están en mi poder me llevaron a desarrollar la presente nota.

LA ANTIGUA Comisaría de Carabineros de Penco.

domingo, abril 30, 2023

ASÍ VA DESAPARECIENDO LA EX GRANJA COSMITO

A LA IZQUIERDA, el antiguo galpón de Cosmito (foto de Andy Urrutia) y a la derecha el siniestro que lo destruyó (fotograma de un video de FB, J. Gavilán).

        Un incendio que estalló a las once y media de la noche del jueves 27 de abril de 2023 destruyó 80 años de historia pencona, al reducir a escombros un viejo galpón de la ex Granja Cosmito, que en esos tiempos fue pesebrera en la planta baja y bodega de acopio de alimentos para animales en el nivel superior. Fue un inmueble que tuvo su esplendor productivo en el conjunto de la infraestructura de Cosmito cuando la Granja fue un proyecto modelo agropecuario en Chile, liderado por CRAV. De este modo el incendio causó una pérdida en el patrimonio histórico local, cuyas edificaciones paulatinamente han ido desapareciendo ya sea por el expolio, el despojo por parte de inescrupulosos, los proyectos inmobiliarios y el olvido o la indiferencia.
EL RESULTADO del incendio del galpón de Cosmito, aspecto del día siguiente. (Fotograma de transmisión de TV 9). 

            El primer piso del galpón quemado consistía de un perímetro de hormigón de gran calidad técnica y arquitectónica, con ventanas con arcos de ladrillos. La segunda planta era de tabiquería con un techo alto y de acentuado grado de inclinación. El edificio que tenía el estilo alemán guardaba todavía parte de la impronta de su creador Walter Zwillinger, el primer administrador de la Granja, de nacionalidad austríaca. Con el paso de los años y cuando las cosas cambiaron ya en los años 70, el perfil de este edificio fue modificado. Se rebajó el techo y los tabiques cuidados y estilosos del segundo piso fueron reemplazados por madera. Más hacia el presente, el galpón sirvió para guardar herramientas y un sector fue dedicado a la fabricación de muebles. Esta era la condición que presentaba el inmueble cuando apareció el fuego que avanzó rápidamente ayudado por el fuerte viento imperante. Las compañías de bomberos que concurrieron a sofocar el siniestro, provenientes de Penco y de Concepción no pudieron controlar las llamas y el edificio se perdió en su totalidad así como aquellos elementos de su interior.

            Se trató de una gran pérdida para sus propietarios y para quienes operaban la mueblería. Sin embargo, tampoco podemos dejar de lado la consideración de su valor histórico. Los peritajes bomberiles esclarecerán las causas que pueden ser de dos tipos: que se haya tratado de un accidente o que el origen sea algo intencional.

SOBERBIO ASPECTO de acabadas terminaciones presentaba el galpón de Cosmito destinado a pesebreras y acopio de alimentos para animales en los inicios. En una de las modificaciones que se le hicieron se le rebajó el techo y se forró con tablas el segundo piso de tabiques del original. El incendio lo destruyó todo.

lunes, abril 24, 2023

NUESTRA TIERRA, UNA PELUSITA EN LA INMENSIDAD

                TEXTO: Juan Espinoza Pereira (Docente, desde Copiapó)

        ¡Hola… buen día!

        Disculpas por ocupar vuestra atención, unos minutos de este día; tal vez estes muy concentrado haciendo tus deberes dominicales, tal vez esté despertando de una resaca de fin de semana, quizás estés sumido en preocupaciones de cómo llegar a fin de mes; tal vez esté disfrutando de un bello paisaje playero en alguna parte de Penco o caminando junto a la familia; tal vez estes disfrutando de una buena película, o hastiado de ver ese bodrio de propaganda televisivo que te incita a comprar algo que no necesitas.

        Disculpas por atreverme pedir que te concentres en tu entorno y, es especial de quienes te rodean; a que mires “tu casa,” no ese habitáculo que tanto te ha costado construir, no lo suntuario que la hace “linda” por dentro. Estoy hablando de la “gran casa,” donde habitamos millones de especies y que se encuentra inserta en un universo inconmensurable por la mente humana; pero que la especie humana, consciente o inconscientemente, se ha ocupado de destruir cada día, hoy más que nunca, haciendo que muchas especies hayan desaparecidos o estén en vías de extinción… ¿destruirías tu propia casa? Mira hacia los cerros de Penco y piensa que falta poco para que desaparezcan por intereses económicos y falsa preocupación por la naturaleza terrestre. Mira a tu alrededor y observa cómo se encuentra nuestra casa, esa “pelusita” que se encuentra flotando en el universo. La tragedia griega lo reflejaría con la expresión: “¡Oh Dios ! Que nos estás haciendo, por qué nos castigas así…” Pero, no hay dioses que atenten contra los seres humanos, sólo hay humanos que se autodestruyen; somos nosotros quienes atentamos contra nuestra gran casa; pronto el plástico en los océanos será superior a la cantidad de especie marinas, habrá que mirar los coigues, los avellanos, los robles pencones y sus riachuelos sólo en documentales o exposiciones de ppt en disertaciones de los niños en las escuelas.

        Desde hace más de 2.500 años que se nos viene advirtiendo que nuestro planeta hay que cuidarlo para no desaparecer, pero nada se ha aprendido, el actual egoísmo y el querer tener más sobrepasa cualquier intento de proteger a la madre tierra, nuestra casa; algunos intentan salir de esta esfera azul para irse a colonizar “otras casas” para nuevamente destruirlas.

        Te invito a revisar ese hermoso discurso de desesperación del astrofísico Carl Sagan y concéntrate en esa pelusa que aparece en la imagen (arriba)… tal vez te encuentres ahí leyendo.

CARL SAGAN
(fragmento)

        “Mira de nuevo ese punto. Eso es aquí. Ese es el hogar. Esos somos nosotros. En él, todos los que amas, todos los que conoces, todos los que has oído hablar, todos los seres humanos que alguna vez fueron, vivieron sus vidas. El conjunto de nuestras alegrías y sufrimientos, miles de religiones, ideologías y doctrinas económicas confiadas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, niño esperanzado, inventor y explorador, todos los maestros de moral, todos los políticos corruptos, todas las “superestrellas”, todos los “líderes supremos”, todos los santos y pecadores en la historia de nuestra especie vivieron allí, en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol.
        La Tierra es un escenario muy pequeño en un vasto escenario cósmico. Piensa en los ríos de sangre derramados por todos aquellos generales y emperadores para que, en la gloria y el triunfo, se convirtieran en los dueños momentáneos de una fracción de punto. Piensa en las infinitas crueldades que los habitantes de un rincón de este píxel cometen con los apenas distinguibles habitantes de algún otro rincón, cuán frecuentes son sus malentendidos, cuán ansiosos están de matarse unos a otros, cuán fervientes sus odios.
        Nuestras posturas, nuestra supuesta importancia personal, la ilusión de que tenemos una posición privilegiada en el Universo, son desafiadas por este punto de luz pálida. Nuestro planeta es una mota solitaria en la gran oscuridad cósmica envolvente. En nuestra oscuridad, en toda esta inmensidad, no hay ningún indicio de que vendrá ayuda de otra parte para salvarnos de nosotros mismos. La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay otro lugar, al menos en un futuro cercano, al que nuestra especie pueda migrar. Visita, sí. 
        Tranquilízate, todavía no.
        Nos guste o no, por el momento la Tierra es donde hacemos nuestra posición. Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad y formación de carácter. Quizás no haya mejor demostración de la locura de los conceptos humanos que esta imagen lejana de nuestro diminuto mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos con más amabilidad y de preservar y cuidar el punto azul pálido, el único hogar que hemos conocido”.

miércoles, abril 19, 2023

NAVAL 1949, PRIMER CAMPEÓN DEL REGIONAL DE FÚTBOL

Texto y archivos fotográficos de Abel Soto Medina

        El Campeonato Regional de Fútbol de Concepción nace por una necesidad propia del deporte, de querer entregar un mejor espectáculo en cada encuentro y los fanáticos locales, ya no se iban a dividir entre las ciudades, las rivalidades serían más marcadas a partir del año 1949, porque la propuesta de campeonato incluía a distintos equipos de una misma localidad, por ejemplo:

Tomé: Participaría con 3 equipos que representaban a las textiles, así, tenemos a Marcos Serrano, de la Fábrica Nacional de Paños Tomé, a FIAP, que representaba a la Fábrica Ítalo Americana de Paños, y Carlos Werner en representación de la Fábrica Bellavista Tomé.

Penco: Aportaría con 2 equipos de la localidad de Lirquén, con Minerales de la Compañía Carbonífera de Lirquén y Vipla, en representación de la Fábrica Vidrios Planos, por su parte Penco, estaba representada por los equipos de Fanaloza, por la industria de Loza y Coquimbo por la Refinería de Azúcar.

Talcahuano: estaría participando con 3 equipos, Naval en representación de la Armada, Gente de Mar que incluía a los Estibadores del puerto, y el Club Social Gold Cross.

Concepción: tendría 7 equipos, Universitario de la Universidad de Concepción, Lord Cochrane que era un club social, Arturo Fernández Vial, de los FFcc, Industrial Club deportivo del sector Pedro de Valdivia, Galvarino otro club deportivo, Victoria de Chile club de los comerciantes y Caupolicán de la Textil de Chiguayante.

        Para dar consistencia, glamour y una mayor formalidad, el encargado de organizar este nuevo campeonato don Federico Grossman, en su calidad de Presidente de la Asociación Concepción, debió solicitar a la Federación de Fútbol de Chile su anuencia y así el campeonato tendría el carácter y reconocimiento oficial por parte de las autoridades deportivas del país. Cumplido lo anterior, el 17 de marzo de 1949 el Torneo Regional es aprobado. Su inicio se planificó para el domingo, 03 de abril de 1949.

        El Reglamento consideraba que terminada la primera rueda, los 11 primeros equipos de la tabla de posiciones, disputarían el Campeonato y los 6 restantes, jugarían una serie “B”. Las jornadas serían de programación doble, dado que no había mucha disponibilidad de canchas, cómo veremos a continuación con los resultados de la 1ra Fecha del Campeonato.

TOME : Campo Municipal 14 hrs M. Serrano 5 – 0 Gente de Mar

16 hrs Fiap 3 - 3 Lord Cochrane

PENCO : Cancha Refinería 14 hrs Fanaloza 2 - 1 Minerales

16 hrs Coquimbo 3 - 2 Victoria de Chile

TALCAHUANO: El Morro 14 hrs Naval 2 - 1 Vipla

16 hrs Universitario 4 - 2 Gold Cross

CHIGUAYANTE: Estadio Grace 14 hrs Industrial 0 – 3 C.Werner

16 hrs Fernández Vial 2 - 2 Galvarino

LIBRE : Caupolicán


        Aunque el campeonato fue muy reñido y la punta tuvo intercambio de protagonistas, dándole sabor a la competencia, en definitiva fue Naval de Talcahuano el Campeón. Según la tabla de posiciones se puede apreciar dicha estrechez de puntos en los primeros lugares, debemos recordar para el lector, que en esos años el equipo que ganaba, solamente registraba 2 puntos, situación que lo hacía mas competitivo por llamarlo de una forma, hoy todos sabemos que el ganador lleva a su registro 3 puntos. Como Naval era un equipo goleador no era de extrañar que uno de sus filas fuese el Goleador del Campeonato, el título fue para José Ernesto “Lenguado“ Saavedra, un virtuoso del gol, que se hacía notar para los delanteros y defensas de entonces.

        Todo lo anterior es para resaltar que hace 74 años los dirigentes deportivos, el empresariado, y los clubes sociales y deportivos, aunando voluntades pudieron realizar una competencia de lujo, por decir lo menos, a los entrenadores, árbitros, aguateros, a la hinchada fervorosa de cada domingo, a los periodistas de diarios, locutores de radio, todos aportaron a ese gran torneo regional, que a pesar de los 74 años de su inicio, y 53 de su término (1970), todavía apasiona a quienes vimos como niños, como la fanaticada gritaba por los colores de sus equipos. En esta ocasión de reminiscencias, es necesario recordar a todos esos dirigentes visionarios, que impulsados por amor al fútbol, se brindaron por entero a su pasión de dirigentes para ver coronado el campeonato, y en la memoria de Don Manlio Caffarena (Doctor Universidad de Concepción), Alberto Colvin Pávez, Julio Cesari, Francisco Grossman y Ramón Guerrero Jara, se aglutinen aquellos no nombrados, porque todos fueron importantes, también vaya un reconocimiento a los entrenadores en torno a los recuerdos de Guillermo “Gallego” Báez, Amadeo Silva, Luis Vera, Félix Caballero, Alfonso Velásquez, Juan Muñiz, Francisco “Pancho” Ormazábal, y en la de los Jugadores como, Cabral, Núñez, Albornoz, Lelio Rodríguez, Vera, Game, Grossman, Urrutia, Vivanco, Sáez, Bello, Barraza, Baeza, Fuentes, Deij, Chumpel Torres, Juan Salvadores, Muñoz, Olea, Caniulao, Walton, “Loco” San Martín, Manuel Piñero, Peyo “Chúcaro” Avendaño, Luis “Che” Reyes, Mario “Zorro” Vidal (1), "Chaqueño" Espinoza, España, Jérez, Ramón Climent, Onofre Pino, Roa, Cifuentes, Sen, Chancharrita Leal, Soquete González, “Pinga” Bravo, Guerra, José “Lenguado” Saavedra, y tantos más, cómo también un recuerdo a los periodistas, en la memoria de Don Luis Osses Guíñez, autor de los únicos libros que versan sobre el fútbol regional, “Naval, un nombre que fue Chile, y Memorias de un Navalino. Vaya un recuerdo también a la más insigne Hincha de Naval, Ana Ortíz, más conocida como “Ana del Naval”, en Penco podemos recordamos a las hinchas del Coquimbo Crav, las Sras. Margarita Monsalves, y Petronila García de Torres “Doña Peta”.


        Y aplausos con ovación, igual que en el estadio a quienes son los últimos baluartes vivientes, cómo los Navalinos y defensores de Chile en Perú y las Olimpíadas de Helsinki, Arturo Nourdin y René “Mezclilla” Vásquez, que en éstos días estuvo celebrando su cumpleaños 92, así como también al arquero de Chile en Perú, el navalino Oscar Cifuentes, y a sus coterráneos, Juan Urzúa, Orlando Ulsen, Sergio Inostroza, y los pencones, Osvaldo Rebolledo, Daniel Chávez, Eduardo “Duardi” Villegas, Santiago “Chaguito” Nova, Roberto “Chueco” Pardo, José “Chico” Pérez, Humberto “Pelado” Aedo, Anastelio “Memo” Durán, y Fernando “Cabezón” López y a todos los otros no mencionados.

        Por último, dejo una fotografía en el Estadio Regional, que data de marzo de 2016, producto de un Reconocimiento al Fútbol Regional, entregando Una Medalla al Mérito a sus participantes, instancia en que no hubo rivales, muy por el contrario todos amigos, sostenidos por los recuerdos de fútbol, en que ellos fueron los actores principales. Dicho evento fue creado, programado y ejecutado por Don Pedro Ferrada Gavilán, un destacado Dirigente Deportivo y eximio conocedor de la historia del deporte Regional. (Evento auspiciado por la Municipalidad de Concepción, con su Alcalde Álvaro Ortiz).


De Pie:

1 Hernán Muñoz (Lord Cochrane/Fanaloza), 2 Guido Espinoza (Lord/Los Ángeles), 3 Santiago Lacroix (Naval), 4 Ernesto Garrido (Industrial/Lord/Vial), 5 Jorge Gontier (Universitario), 6 José Castillo (San Vicente/ Serrano/ Vial), 7 Luis Fuentes (Caupolicán/ Universitario), 8 Felidor Rebolledo (Fanaloza), 9 Pedro Avendaño (Minerales/ Fanaloza), 10 Humberto Aedo (Coquimbo Crav), 11 Osvaldo Bello (Vipla), 12 Harold Ulckrinsen (Fiap/Lota), 13 Leopoldo Gutiérrez (Vial), 14 Zacarías Fernández (Lota), 15 Carlos Vilches (Lord/ Naval), 16 Miguel Peña (Corcepción Lord/Deportes Concepción), 17 Avelino Ceballos (Lota), 18 Oscar Cifuentes (Naval), 19 Rodemil Caro ( dirigente deportivo), 20 Renato Galán (Universitario), 21 Eileen Rodríguez (hija), 22 Arnoldo Figueroa (dirigente deportivo), 23 Pedro Ferrada (coordinador deportivo).

Agachados:
24 Judín Urzúa (Naval), 25 Víctor Labra (Lord/Vipla, 26 Roberto Pardo (Coquimbo Crav), 27 Santiago Nova (Coquimbo Crav), 28 Pedro Vergara (Coquimbo Crav), 29 Eugenio Santos (Universitario/Huachipato), 30 Ramón Soto ( Lota/Huachipato/Naval), 31 Jorge Jerez (Lota), 32 Sergio Inostroza (Naval), 33 Raúl Alarcón (Universitario), 34 Orlando Ulsen (Naval), 35 René Pávez (Fanaloza), 36 Rogelio Bravo (Serrano/Lord), 37 Ignacio Torrejón (Ñublense), 38 Lelio Rodríguez (hijo) (Serrano/Fanaloza).

        En estas líneas me cabe la obligación de destacar a Don Nicolás Aguilera, creador de las páginas Los Regionales, quién de la nada, inició una cruzada de recolectar información e historia sobre el Campeonato Regional de Fútbol que se realizó durante los años 1949 al 1970. Su nota del Primer Campeonato que escribió para Asifuch, y que sirvió para volver a recordar a tantos actores que brindaron alegrías, penas, pero por sobre todo, entretención sana a los habitantes de nuestra región. Esperamos con ansías los aficionados a que aglutine en un libro todas sus investigaciones.

        Un reconocimiento especial a Don Pedro Ferrada Gavilán, por su dilatada entrega de conocimiento sobre la vida y obra del deporte regional.

        Para cerrar el equipo Campeón del Primer Campeonato Regional de Fútbol que corresponde al Plantel de Naval del año 1949 (Foto de inicio).




domingo, marzo 19, 2023

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL LLEGÓ

 ILUSTRACIÓN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) tomada del New York Post.       
        

        Atención pencones y penconas, no nos quedemos a la cola de los cambios increíbles que están ocurriendo en el mundo, en el campo de la tecnología. Esto también es historia, historia del futuro. Hay que despabilarse y entrar en la sintonía de los tiempos... 

        La inteligencia artificial apareció de repente. Ahora está inundando nuestras vidas. Necesitamos una explicación urgente ¿de qué se trata?

        En resumen, es una fantástica herramienta de computación diseñada para ayudar el trabajo humano tal como escribir una carta, editar, buscar, hacer tareas, traducir, aprender idiomas, explorar soluciones a problemas y mucho, mucho más. Una de sus curiosidades es que evoluciona tan rápidamente que uno no termina de aprender la versión que tiene a la mano cuando ya está disponible la versión que la reemplaza.

        Una perspectiva muy positiva de la inteligencia artificial será su profundo impacto en la política, donde todas las decisiones se dejan para última hora. Frente a los problemas, los gobiernos tendrán que actuar mucho más rápido y dejar la flojera de lado.

        Al final, esta herramienta lo cambiará todo. Sin embargo, igualmente es bueno preciar: La inteligencia artificial no piensa así como lo hacemos los seres humanos. El sistema actúa por lo general muy bien ante nuestras preguntas y peticiones, pero no entiende ni una sola palabra de las que usa en sus respuestas. Así es la cosa, no hay nada mágico.

        Y para finalizar, una opinión tomada de Alexandr Wang de scale.com:

        «Los próximos 2 o 3 años de inteligencia artificial definirán las próximas dos o tres décadas de la humanidad».

        «Para aquellos interesados en tecnología: vives una vida en un momento como éste, no lo desperdicies, no pierdas tu tiempo, no te quedes con lo que sabes».

        «Ha habido décadas competas en que no pasó nada y ahora en sólo semanas están ocurriendo todas las décadas juntas».

viernes, marzo 17, 2023

BUS NOCTURNO PENCO - CONCE

 BUS DE LA ETC DEL E, 1972 (Fotos Históricas de Chile).

        Por estos días, un conocido amigo preguntaba por redes, que a qué hora salía la última micro para Concepción. Las respuestas eran vagas, como a las 10, como a las 11. A este respecto, el transporte privado de pasajeros no ha tenido en el presente una disciplina de servicio al final del día, hecho que deja a muchos pasajeros sin un medio para ir de un punto a otro avanzada la noche. 

        Sin embargo, el asunto no es nuevo, la historia está llena de ejemplos. El dramaturgo y profesor José Chesta, quien a comienzo de los años cincuenta hacía clases en la escuela de mister Campbell en Cerro Verde (Cerro Verde Alto no existía) apostaba a tomar la última micro de regreso a Concepción, donde vivía, que salía de la plaza de Penco a las 9 de la noche. No una, sino varias veces, llegaba tarde y perdía la micro. Bueno, le quedaba la opción del tren tomecino, que pasaba por Penco a las 10:30. Y eso sí que era lo último de lo último para volver a la ciudad penquista. A veces Chesta también se quedaba abajo y se le iba ese tren, por las razones más variadas. Tenía que quedarse en Penco hasta la jornada siguiente, no le quedaba otra opción que caminar por los alrededores y meterse en un bar para pasar la noche ya fuera jugando al cacho, ya conversando con parroquianos bohemios. Así llegaba el día y él se iba a sus clases en Cerro Verde caminando por la línea. Esta realidad de Chesta me la contó el profesor Rosauro Montero (QEPD), amigo del dramaturgo.

        Un lector de nuestro blog nos contó que un domingo de verano se quedó en Penco hasta tarde y se dio cuenta que ya no había ninguna micro para regresar a Concepción. Nos dijo que con otro amigo tuvo que volver a pie y que lo que más le preocupaba era pasar por Cosmito, pero que al final no tuvo ningún problema, en realidad más preocupante pudo ser pasar de madrugada el puente viejo del Andalién y tener que avanzar por las primeras cuadras de Camilo Henríquez.

        Por distintas actividades laborales se necesitaba un servicio de transporte de pasajeros de trasnoche entre Conce y Penco. Por tal motivo, la Empresa de Transportes Colectivos del Estado de entonces (ETC del E) a comienzos de los años setenta extendió sus servicios nocturnos. Para este efecto destinaba un bus que pasaba cada hora a partir de las 12 de la noche. Así los pencones y los penquistas tuvieron por un tiempo un servicio horario regular que permitía ir y volver entre un punto y otro durante la madrugada. Las facilidades que dio este bus favoreció a mucha gente que sin tener medios propios debía ir o volver del trabajo e incluso por razones de emergencia acudir a los hospitales en caso de necesidad a esas horas. Hasta que el bus nocturno se acabó, no pasó más.

        Más de 50 años después de esa experiencia, ¿cómo estamos hoy?

lunes, marzo 13, 2023

UNA VACA CURIOSA

 LAS ANTIGUAS oficinas administrativas de la granja Cosmito fueron, de seguro, objeto de curiosidad de vacas lecheras. (Foto superior, creada y compuesta en PC). La interpretación se da a partir de la foto real de abajo. 

Que vacas curiosas se acercaran a la ventana de la oficina ya para ver su propio reflejo en los vidrios o averiguar qué había adentro, pudieron ser escenas habituales en las dependencias administrativas de la Granja Cosmito allá por 1946, porque dichas oficinas estaban en el edificio emblemático de arco que conectaba con la zona mecanizada de ordeña. Por consiguiente, las vacas que volvían del proceso para ir al potrero cruzaban el arco y muchas se detenían allí, por curiosidad, como hemos dicho.

        En las oficinas trabajaban contadores, gente de remuneraciones, administrativos y secretarias, los que habituados a la rutina de la granja, una vaca mirándolos por la ventana no debió ser algo novedoso, un hecho de todos los días, mañana y tarde.

        Para alcanzar los estándares de consiguió Cosmito, el trabajo en la granja debió ser muy intenso, por eso imaginamos que por ese sector, en torno al arco de la lechería, además debió haber mucha gente. Por ejemplo el mismo Walter Zwillinger, el responsable de la granja, con alguna chupalla puesta para capear el sol dando instrucciones a los capataces sobre los tiempos de las cosechas, sobre las empastadas en los potreros, sobre la fabricación de alimentos para los animales, en fin, tantas cosas por hacer que implicaba una jornada en la granja.

También había jóvenes haciendo su práctica profesional como Hugo Pinto, estudiante de agronomía que después asumió en reemplazo de Zwillinger. Carlos Crovetto, quien se acercaba frecuentemente a la granja para aprender de las técnicas allí aplicadas. Muchos años después él aplicó ese conocimiento para desarrollar su fundo Chequén.

Si hubo un lugar en Penco donde había infinito trabajo por hacer ese lugar era Cosmito, de propiedad de la Refinería CRAV. Pero, el proyecto no pudo prolongarse en el tiempo, debido a que los costos de funcionamiento y operaciones siempre fueron superiores al ingreso provenientes de las ventas de sus excelentes productos. Después que CRAV decidió arrendar, la granja cayó en la decadencia. Hoy difícilmente quedan algunos restos de sus maravillosas construcciones.

EL EDIFICIO CON ARCO, de la lechería de Cosmito. A la derecha, antiguas oficinas administrativas y al fondo las salas de ordeña. Abajo, esas salas vistas desde una ventana trasera del arco.  

miércoles, marzo 08, 2023

ESE GRAN AÑO: 1945

DOS IMÁGENES DE 1945: La granja Cosmito, de CRAV, y la pintura de Fanaloza.

        El año 1945 debió ser el mejor año para Penco en todo el siglo XX. La comuna y los ánimos ya se habían repuesto del trauma del terremoto de 1939, nuevas edificaciones reemplazaban a las destruidas y un cierto bienestar comenzaba lentamente a extenderse a toda la población. Aunque deficiente todavía, el agua potable y el alcantarillado avanzaban en todas direcciones. El alcalde Héctor Navarro y el equipo de regidores manejaban diestramente la política local acorde con los avances del país.

        Los capitales que llegaban a Fanaloza luego de su formación como sociedad anónima, en la década anterior, la habían potenciado fuertemente. Favorecieron a la industria las nuevas normativas impuestas después de 1939 en orden a que todas las construcciones formales debían contar con baños higiénicos, hecho que planteó la demanda creciente de sanitarios. La compra por parte de la empresa de una pequeña fábrica de cerámicas en Santiago, ubicada en el sector Carrascal, abarcó nuevas áreas por cubrir, como por ejemplo los aislantes de loza para el tendido eléctrico y la telefonía. En los 40 fue tal el impulso que logró la fábrica (protegida, hay que reconocerlo) que la gerencia encargó al pintor Santiago Prudanti que llevara el conjunto de la fábrica a un lienzo representativo. La pintura abarcó desde la calle Infante al nororiente toda Fanaloza de entonces. No sabemos si Prudanti se instaló a pintar durante horas en el cerro Las Cruz para cumplir con la solicitud y si trabajó sobre una fotografía en su taller. Cuando se toman decisiones de este tipo, que van más allá de la producción para ganar dinero, es decir que recurren al arte para trascender, nos transmite la idea de que las cosas marchan muy bien.

        La Refinería, por su parte navegaba viento en popa, por las mejoras introducidas en los procesos, en su infraestructura y los estudios para reemplazar pronto las locomotoras de vapor por las de petróleo para las faenas de transporte y carga y descarga de su muelle. Pero, lo más alentador en 1945 se relacionaba con los progresos en su gran apuesta e inversión: la granja Cosmito. Los alimentos que se producían en el fundo alcanzaban niveles de gran calidad y aceptación en las ferias penquistas. En sólo cuatro años, Cosmito estaba posicionado como una gran empresa y contaba con la confianza de sus consumidores. Sin embargo, y esto también merece ser aclarado, el éxito de la producción aún no alcanzaba (ni alcanzaría) para cubrir las enormes inversiones realizadas en Cosmito por la Refinería. No obstante, el optimismo mantenía la esperanza de que las cosas mejorarían pronto. Por ese motivo, también, la compañía CRAV apoyó la idea de producir un calendario a todo color en 1945 con fotografías profesionales y una excelente impresión acerca de la granja así como el desarrollo urbanístico del recinto residencial para los trabajadores refineros. Muchas de las imágenes de entonces tanto de la granja como del recinto se conocen nada más que por ese calendario.

        Muelles y Bosques Lirquén, propietaria de la mina de carbón había incorporado muchas de las sugerencias del gobierno en materia de seguridad laboral para la explotación carbonífera. Es cierto que aún quedaba harto por hacer, pero la capacidad de empleo de trabajadores estaba en un buen nivel y el producto se usaba como fuerza motriz en las industrias de la zona y en ferrocarriles. Hay que recordar que la empresa había sido pionera en Chile en incorporar sistemas de duchas para los mineros, había construido un recinto habitacional y un población básica para hogar de sus obreros. Tampoco había descuidado la educación ni la entretención, florecían los clubes de fútbol y disponía de un casino y teatro para la comunidad lirquenina.

        Decíamos al comienzo que avanzaban los trabajos de alcantarillado, pero que faltaba mucho. Por tal motivo, en el camino a Cerro Verde Bajo junto a la línea operaba un par de hornos caleros cuyo insumo era la abundancia de conchas marina. La producción de cal servía para tratar pozos sépticos que aún permanecían en servicio por diversos sectores. Este recurso sanitario, la cal, estaba disponible en la mima comuna.

        1945 pudo ser el año de inflexión en Penco que significó bonanza y buen augurio para la comuna, aunque la pobreza todavía no se batía en retirada, seguían llegando de los campos y de otras provincias nuevas migraciones alentadas por las buenas noticias de la actividad industrial y portuaria en Penco. Pero, insistimos, aún faltaba mucho e incluso se presentaron otros obstáculos (¡cuándo no!) que emergieron después. 

lunes, febrero 13, 2023

EXITOSO ESTRENO DE DOCUMENTAL DEL CARBÓN

 EN LA PRIMERA FILA, Nelson Palma, director del documental;  Manuel Suárez, productor del documental y Secretario de la Sociedad de Historia de Penco (SHP); el director de Dideco, Esteban Llanos; y el concejal Justo Insunza. En el podio, habla Jaime Robles Rivera, presidente de la SHP.
        
        Con una audiencia de más de setenta personas, entre invitados especiales, amigos y público en general, se exhibió el documental La Mina de Carbón de Lirquén, evento que organizó el Museo de la Historia de Penco, a nombre de la Municipalidad local, y que se efectuó en el edificio Ema Stöwas del municipio el pasado viernes 24 de febrero de 2023. Fue una reunión amable en la que las personas compartieron las experiencias narradas en el video con información técnica, pero por sobre todo hubo mucha emoción. Entre quienes concurrieron hubo gente mayor que recordaba muy bien el período final de la mina y al término de la proyección intervinieron en un animado foro espontáneo que se generó en la sala a partir del video. Contaron sus propias vivencias relacionadas con la vida de los mineros y de Penco y Lirquén de esos años.

        A nombre de la autoridad comunal asistió el Director de Desarrollo Comunitario (Dideco) Esteban Llanos quien destacó el valor de contenidos como el expuesto porque significan, dijo, una mirada distinta de los hechos y los acontecimientos de quienes estamos involucrados en el quehacer del día a día. En ese sentido agregó que el municipio seguriá apoyando estos trabajos que contribuyen a preservar el recuerdo histórico de la comuna.

        También habló el concejal Justo Insunza quien abundó en el mismo sentido en orden a prestar apoyo al trabajo cultural y artístico que enriquezca el acervo local. El presidente de la Sociedad de Historia y director del Museo de la Historia de Penco y Oficina de Cultura, Jaime Robles Rivera en el inicio pronunció palabras de agradecimiento a las personas que respondieron a la convocatoria y anunció nuevas presentaciones de material similar a lo largo del año. Como parte de la pauta de la reunión actuó el dúo artístico local integrado por Orlando Cáceres y su señora Gabriela Ceballos que interpretó la cueca de autoría de Cáceres: "De Origen Minero, un Pueblo Entero" sobre el pasado carbonífero lirquenino. 

        Manuel Suárez, secretario de la Sociedad de Historia y productor en terreno del video, agradeció a las personas que dieron su testimonio para el registro audiovisual nombrándolas a cada una, algunas de ellas presentes en la sala. En particular dio las gracias a Puerto Lirquén por las facilidades entregadas para las grabaciones, en la persona de la gerenta de comunicaciones de la empresa Sol Fernández. Y antes del inicio de la proyección leyó un pequeño texto introductivo el director de la producción Nelson Palma.

        A modo de conclusión, agreguemos que las personas  que concurrieron tributaron un caluroso aplauso al material exhibido así como al conjunto del evento.

------

PREVIO,  EL ANUNCIO DEL ESTRENO


        Gracias a la Municipalidad de Penco, por medio del Museo de la Historia de Penco y a la Sociedad de Historia de Penco se exhibirá la película «La Mina de Carbón» de Lirquén el próximo viernes 24 de febrero de 2023 a las 17:45 horas en el auditorio del edificio municipal Ema Stöwhas, en la esquina de Freire y Maipú. La proyección de este material documental de 30 minutos de duración contiene testimonios de vivencias dentro y fuera de la mina, que cerró en 1958. El trabajo resume desde el punto de vista humano el llamado ciclo del carbón de Lirquén, período que se extendió por 115 años a partir de 1843.

        La vida de los mineros, sus dramas, sufrimientos y alegrías están presentes en esta compilación testimonial de valor real, artístico e histórico.

        La película ya tuvo un avant premier en Lirquén el año pasado y esta vez será exhibida a todo público en forma gratuita y en el evento, como invitados especiales, estarán lo protagonistas.

        La historia minera incluida en el documental es narrada por el conocido actor nacional Luis Alarcón.