Por Abel Soto Medina

Husmeando en la historia
de Penco, me he encontrado con personajes que la escribieron, y hoy
he querido rememorar algunos hechos acontecidos y narrados por las
páginas invaluables para los amantes de la historia, de lo que
fueron los testimonios de la Revista Pan de Azúcar, publicación,
que está registrada también en el Libro “Prensa y Periodismo en
Concepción 1833- 2000”, del profesor y académico de la
Universidad de la Santísima Concepción, Fernando Casanova Herrera.
En su prólogo hace mención a que su libro se debió a un desafío
del entonces director de la Escuela de Periodismo de la casa de
estudio ya citada, Don Mario Urzúa Aracena, quién advirtiera la
inexistencia de un texto que aglutinara la saga de la prensa
penquista. Urzúa encargó tácitamente al profesor Casanova, que
invirtiera en la investigación de la prensa de la región, en
dicho libro, las páginas 366 y 367, el autor hace mención a la
Revista Pan de Azúcar y a todos los periódicos que alguna vez
circularon y/o se imprimieron en Penco, informando a los vecinos de
la comuna. Como esas notas forman parte de la historia de Penco, he
querido transcribirlas para la memoria.
 |
MARIO URZÚA
|
Listas de esos
periódicos:
“El Penquisto” año
1893, fundado el 31 de diciembre de 1983, sólo los números 1 y 4
del 20 de enero de 1894.
“La Voz de Penco”
año 1895, periódico semanal, terminó con el N°104, del 25 de
marzo de 1897. Imprenta “Calle Roble”.
“Eco de Penco” año
1919, fundado del 15 de Septiembre de 1919, hasta el N° 52 del 11 de
julio de 1920, pero desde el n° 28 pasó a llamarse La Razón.
“La Protesta”,
fundado 18 de agosto de 1920, se encuentran del N°1 al N° 4 del 4
diciembre de 1920.
“La Tribuna" año
1921, periódico bisemanal. Fundado el 06 de agosto de 1921, se
encuentran los N° 1 al 11, del 22 de octubre de 1921.
“Caminito”, año
1929, fundado el 15 de septiembre de 1929, único número, imprenta
Presidente Ibáñez.
“El Esfuerzo” año
1932, periódico quincenal, terminó con el N° 117, del 21 de mayo
de 1937. Imprenta Comercial Concepción.
“Pan de Azúcar”, año
1938, periódico del Centro Deportivo Refinería, Rama Cultural,
período irregular, fundado el 22 de noviembre de 1938 y que terminó
en mayo junio de 1948 con el N° 70, Imprenta Salesianos.
Posteriormente renace el año 1956, como periódico mensual,
registrando hasta el N° 88 del año 1961, incompleto.
“Fanaloza” año 1944,
fundado en Julio de 1944, se encuentra del 1 al 9, del año 1945 de
la imprenta Concepción.
Todo este amplio
preámbulo a raíz de tener en mis manos el ejemplar N° 96 de Pan de
Azúcar del mes de noviembre de 1962, su pura portada constituye
historia, con letras destacadas expresa “¡COQUIMBO: AL REGIONAL!

Acompañada de una
fotografía del plantel de jugadores que hicieron posible este logro,
se refiere cuando Coquimbo se consagró Campeón de la Serie B del
Fútbol Regional. En su último partido vencieron 3 a 2 al Facela de
Laja. Un equipo integrado por jóvenes, con gran entusiasmo que
mezcladas con virtudes futbolísticas, llevaron a su conjunto a la
cima ése año, algunos integrantes más tardes mostrarían sus
cualidades en la división de honor, ellos en dicha fotografía están
acompañados de sus mentores, su Director Técnico o Entrenador en
esos años don Juan Muñiz Vila, que provenía de Iquique dónde
consiguió algunos palmarés, tanto en Fútbol como en Básquetbol,
del Secretario del Centro Deportivo Refinería Sr. Heriberto
Villegas, otrora crack del Coquimbo, formando equipo con Alfonso
Navarro, Héctor Pardo, Benigno Varela, Víctor Montecinos, Carlos
Vidal, Luis Burgos. Guillermo Maldonado, etc. Y el Director Sr.
Carlos Sandoval, respetado trabajador de la empresa, que los infantes
de ésos años lo conocíamos como portero del teatro Crav.
En punto aparte quiero
destacar al kinesiólogo o mejor dicho masajista como se decía en
ésos años, me refiero al famoso Peneca Rivera, un personaje que
destacó en las lides boxísticas del Club Roberto Ovalle de la Crav,
y por último a un personaje del Barrio San Vicente, que lograba con
mucho sacrificio romper las barreras de sus grandes dificultades para
caminar y también para vencer con esfuerzo su atrofia muscular de
sus manos y piernas, con todo ello Don Segundo “Chundo” Bravo se
le veía constantemente acarrear los utensilios deportivos como
camisetas, pantalones y medias, llevarlas a los camerinos de su
Coquimbo, previo lavado que seguramente lo realizaba la Señora
Clara, apoyada sin duda por sus hijas Carmela y Mercedes, hermanas
del Chundo.

Los jugadores que
registra la imagen(portada de Pan de Azúcar), podemos apreciar en la fila superior de izquierda
a derecha a: Humberto “Pelao” Aedo, (arquero), Oscar “Cototo”
Navarrete, José Miguel Vera “El Minero”, Adrián “Ratón”
Pérez, y Juan “Juanito” Cuevas (arquero). En la fila del medio
igual de izquierda a derecha, Gilberto “Pachoco” Soto, Héctor
“Chito” Pardo, Carlos Aravena, Juan “Juané” Parra, en la
última fila, tenemos a, Pedro “perro” Vergara, Santiago
“Chaguito” Nova, Anastelio “Memo” Durán y Roberto “Chueco”
Pardo. También integraron el plantel campeón pero que no aparecen
en la imagen, fueron los jugadores, Manuel Sanhueza, Danilo
Inostroza, Luis Ibañez y Carlos Venegas.
Hay notas en una
página, que llama a la cooperación de los socios para afrontar el
campeonato en la serie de honor, desafiando a considerar un plantel
de a lo menos 20 jugadores, rescatando sobre todo la juventud del
plantel actual, para ello, aunque han sido felicitados. los
dirigentes deberán esforzarse con mayor ahínco, para la formación
del nuevo plantel, nos referimos a los señores Jorge Moena, Fernando
Castro, Roberto Eriz, sumados a los ya nombrados Heriberto Villegas y
Carlos Sandoval… La celebración muy singular por esos años, fue
un Paseo Campestre al Fundo Landa, dónde las Hinchas número uno,
ése día la oficiaron de cocineras, nos referimos a las Señoras
Margarita Monsálvez y Petronila de Torres (la Sra. Peta), según el
informe la fiesta estuvo del uno.
Hay otros puntos
destacados respecto de ramas del deporte extinto en la comuna y que
bien vale la pena recordar, partiremos por el Atletismo, que en la
Refinería de Azúcar, el Club se llamaba Heriberto Urzúa, nombre de
un ejecutivo de la empresa, como se acostumbraba en ésa empresa
azucarera de bautizar las ramas con los nombre de sus jefes
superiores, a modo de ejemplo, el Box, se llamaba Roberto Ovalle, El
Ciclismo Raúl Gillet, Federico Carvallo en el básquetbol, y en la
versión femenina María del Río.

Bueno, para no alejarnos
de las notas que deseo destacar, está la competencia atlética desde
la ciudad de Lota a Penco, de plaza a plaza, una especie de posta que
cubría diversas distancias, que iban de 10.000, 7.000 y 5.000
metros, y así sucesivamente hasta cubrir la distancia de 56
kilómetros aproximadamente, existente entre ambas ciudades. Dicha
cita concitó la presencia de 7 clubes con la participación de 8
atletas por equipo para sus relevos, el equipo de Penco representado
por el Club Heriberto Urzúa, fue el ganador de ése día, cuando
Jorge Lavín cruzó la meta en la plaza de Penco con el bastón de
relevo que recibió a la altura del sector la Greda, coronando el
esfuerzo de todos sus compañeros que trasladaron el bastón antes de
recibirlo él. Se destacan a los integrantes José Astudillo,
Alejandro Arias, Juan Astudillo, Antonio Torres, Alfonso Becerra,
Julio Gómez, Víctor Henríquez. Debemos hacer mención también a
los clubes, Lord Cochrane, Naval, Suplementeros, Schwager, Royal de
Santiago y Volcán de Talca.

Otro deporte extinto, es
el box, y la revista Pan de Azúcar destaca en ésa edición con una
fotografía, al representante del Roberto Ovalle, Don César González
quién ése año había ido a competir al Nacional de Box Amateur,
consagrándose, Vice Campeón de los Pesos Medianos. Hacemos notar
que él fue hijo del Boxeador de los años viejos conocido aquí en
Penco, como Peter Johnson, y que el Blog ya ha considerado en alguna
nota del amigo del Blog e integrante de la Sociedad de Historia de
Penco, el Ingeniero en Maderas Sr. Manuel Suárez. Estas pocas
líneas, que sirvan como un reconocimiento a César
González y su esposa María Monares, ambos vecinos que transitaron
un espacio de su vida por el barrio San Vicente, así como también
lo hizo la hermana de la señora María, la ex basquetbolista del
María del Río y Marcos Serrano de Tomé, Lidia Monares QEPD, un
recuerdo a su memoria.
Para terminar diré que
cuando uno tiene un ejemplar de la revista Pan de Azúcar, le van
aflorando inquietudes sobre qué sorpresa le brindará, que trozo de
la historia encontrará, asisten sentimientos y se sabe bien que
vendrán sin duda, vivencias impregnadas de historia, historia pura,
porque cada uno de los que intervendrán, la estaban sin querer,
escribiendo.
Para otra oportunidad, si
el amigo editor lo permite vamos ir sacando a la luz, otros
interesantes temas guardados en éste ejemplar.
En Post Data, quiero
agradecer a mi amigo Eduardo Villegas, quien me hizo llegar el
ejemplar a raíz de una entrevista relacionada con su participación
en Coquimbo Crav, cuando fue Campeón los años 1968 y 1970.