viernes, marzo 14, 2025

¿EN QUÉ MOMENTO «SE JODIÓ» LA PROSPERIDAD DE PENCO?

A LA IZQUIERDA, una vista de conjunto del fortín CRAV, La Refinería y el Recinto. A LA DERECHA, la crónica de El Mercurio de Valparaíso que resaltaba el pasado progreso de Penco.
 

TEXTO DE ABEL SOTO MEDINA

                    El Mercurio de Valparaíso, años atrás, resaltaba en una crónica la prosperidad que veía para Penco, y poco menos consideraba que era el pueblo envidia del gran Concepción. Hablaba que se disponía de infraestructura turística, pues poseía un gran Hotel (Coddou), lugar al que venía a veranear parte de la élite de la sociedad de las ciudades cercanas, como así mismo de Santiago. La historia nos indica que el Presidente José Manuel Balmaceda, su señora Emilia Toro Herrera y 4 de sus hijos , Pedro, Elisa, Julia y María, fueron huéspedes de tales instalaciones penconas, así como también Galvarino Riveros, marino ilustre que estuvo en el combate de Angamos en la captura del Huáscar. Hay que mencionar también al Almirante Arturo Fernández Vial, quien en los salones del hotel, hizo una gran alocución hacia la mujer chilena, todo ello inserto en la recepción a la oficialidad de la Armada, con motivo de la visita de la Escuadra Nacional a la zona, especialmente a Penco.(*)

                    La nota además destaca, que Penco cuenta con Fábrica de Loza, Fábrica de Refinación de Azúcar, posee Minas de Carbón en Lirquén, Cerro Verde, Cosmito; Molinos de Harina de Trigo, Fábricas de Ladrillos, Tejas, produce Cal de concha, y un progresivo comercio, buenas faenas pesqueras, y extracción de mariscos, todo lo que lleva al progreso. Sumado a ello se tenía la unión con Concepción a través de ferrocarriles y se visualizaba la extensión del FFCC hacia Chillán por el ramal Rucapequén a través de Lirquén, Tomé, Dichato, Coelemu, Ñipas, etc… El progreso se había instalado con visionarios como Federico Schwager quien había iniciado intentos de explotación del carbón en Penco, y gestor del ffcc a Penco-Concepción, Julio Dittborn y Pascual Binimelis, ambos precursores de las vías ferroviarias, la modernización de las ciudades con cualidades llenas de virtudes de desarrollo.

                    Hoy, ya han pasado las décadas y uno se pregunta ¿qué quedó de esas realidades de entonces? Sólo musgos en murallas viejas cómo se puede comprobar en los muros que un día fueron de la Refinería de Azúcar por calle Talcahuano. Y con qué con bríos nuevos tomaron color locero en un giro dramático por 1985. Hoy en esos terrenos encontramos blocks de departamentos. La situación es similar en donde estuvo el glorioso Estadio, Cancha o el Fortín refínero, que muchas alegrías y emociones dio a los equipos de fútbol de la comuna, como Vipla y Minerales de Lirquén, y Fanaloza y Coquimbo Crav. Y su entorno también era signo de deporte, con los gimnasios de boxeo y básquetbol. En la memoria del boxeo citamos a César González, Víctor Montecinos, Cachano Burgos, Peter Johnson, Ulises Durán, Misael Vilugrón. En el balón cesto a los equipos de Carvallo y María del Río, vaya un recuerdo a Titín Figueroa, el Sordo Nova, Carlos Romero, Suárez, Cabrera, EL Chenko Muñoz, Chamaco García, los hermanos Cartes, y de las mujeres, Sonia Zambra, Rosita Cartes, Margarita Riffo, y la gran Amalia Villegas, etc. Eso sólo en parte en lo referido al deporte pencón.

                    De los Molinos de Lirquén y Penco, quedan sólo recuerdos igual que de las Minas de Cerro Verde y Lirquén, como también de Cosmito y Penco, las obras de ladrillos, tejas, cal, fábrica de abonos de hueso, todo en la nube del olvido. Por lo menos el ramal ferroviario a Lirquén está vigente para equipos de carga con destino a los puertos Penco y Lirquén. Reconozcamos que son los sostenedores productivos de fuentes de trabajo hoy, pues bien sabemos que Fanaloza tiene su productividad con un mínimo de trabajadores.

                    ¿Que le pasó a este bullante pueblo? Múltiples serían los argumentos que se pudieran dar, pero en concreto nos quedamos sin fuentes laborales. Y muy lejos del editor de la nota de El Mercurio que hemos citado arriba, ¿será porque no tenemos esos visionarios y emprendedores de entonces?. ¿O que hoy la meta de la juventud está en otro objetivo? No lo sabemos, por lo menos para quien escribe, seguramente es tarea de analistas, sociólogos o antropólogos y entendidos en el desarrollo de las sociedades y el comportamiento del hombre.

                    La Playa y el Mar siguen estando ahí, las plantaciones de pino algo chamuscadas también están. La agricultura que alguna vez fue fuente de trabajo (Granja Cosmito) ahora es sólo una quimera. Visto históricamente parecieran nublarse las vías del progreso fabril que tuvimos, y que todo lo que se presenta o se puede presentar anuncia un futuro nefasto. Toda esta calma es lastimosa y eso mata la esperanza de bienestar para nuestra comunidad que ha visto cómo se cierran fuentes de trabajo formal, sin contar con las consecuencias causadas por terremotos y tsunami... que seguirán ocurriendo.

A.S.M.

--- 

(*)  https://penco-chile.blogspot.com/search?q=PRESIDENTE+BALMACEDA

          https://penco-chile.blogspot.com/search?q=EL+BRINDIS


No hay comentarios.: