miércoles, febrero 17, 2010

EL NEGOCIO DE DON ARTURO Y DON LORENZO

Carretela repartidora de leche (foto tomada de www.taringa.net)
Don Arturo y don Lorenzo fueron por largo tiempo los lecheros repartidores de Penco. Como tales se hacían la competencia, aunque tenían la clientela bien repartida. Don Arturo pasaba primero por las calles con sus tarros de leche en su carretela y más tarde lo hacía don Lorenzo en su propio vehículo a tracción animal. Otras veces era al revés. Las dueñas de casa salían a comprar lo que necesitaban en ollas, botellas y tiestos al llamado de un pito. Porque don Arturo y don Lorenzo hacían sonar su silbato parecido al de los árbitros de fútbol cuando avanzaban con sus carretelas de caballos.
Don Arturo venía del fundo Cosmito. Sus tarros lecheros los llenaba con la ordeña de la hacienda y se dirigía a Penco por el camino antiguo, ése que bordea el río Andalién y la línea para entrar en las calles penconas por Playa Negra.

Don Lorenzo (Arrau era su apellido) salía de la calle Cruz con el producto de la ordeña de las vacas del fundo Coihueco. De cuando en cuando ambos repartidores se cruzaban por las calles y se saludaban con exagerada reverencia y acto seguido hacían sonar sus silbatos.

En días de lluvia cerrada, las dueñas de casas que salían a comprar la leche corrían el riesgo de equivocarse de proveedor, porque las carretillas de los dos lecheros eran iguales y porque poseían una lona que servía a los repartidores para cubrir todo el espacio frontal abierto al aguacero. Este parabrisas de lona tenía solamente un agujero cuadrado en el centro, de no más de diez por diez centímetros. Don Arturo y don Lorenzo miraban para adelante por esos portillos, que a su vez les servían de ventana para controlar las riendas.

De allí que la despistada señora Juanita tapándose de la lluvia estiraba el jarro y saluda a don Arturo, pero en realidad era don Lorenzo y viceversa. Con el tiempo, las carretelas de la leche suelta o a granel dieron paso a la modernidad y hoy son sólo recuerdos de las personas mayores de Penco –niños entonces--. Lo último que supe de don Arturo fue que se dedicó a guardabosques de Cosmito, donde vestía gruesa manta de castilla, sombrero alón y pingo engallado. Don Lorenzo, en cambio desapareció silenciosamente de mi horizonte.

lunes, febrero 08, 2010

LA MUNICIPALIDAD SE PROPONE RECUPERAR LA ESTACIÓN



El diario El Mercurio publicó el domingo 7 de febrero de 2010 una afirmación del alcalde Cáceres que anuncia la creación de un centro cultural en el área de la abandonada estación de ferrocarriles de la ciudad. En el periódico aparece la siguiente propuesta textual:
 
"Existe un proyecto para crear un centro cultural en una estación de ferrocarriles que pertenece a EFE y que se dejó de utilizar hace 20 años. Se trata de una superficie de 19 mil 960 metros cuadrados con dos edificaciones -la estación misma y una bodega- que están en estado ruinoso. Actualmente, este lugar está siendo utilizado por jóvenes okupas que realizan actividades culturales. El plan es integrar a estos jóvenes y a más artistas de la comuna en este nuevo proyecto que quiere albergar un museo y obras de teatro, exposiciones, conciertos de música y espacios para realizar talleres de arte. A nivel urbanístico, la idea del proyecto es generar un paseo peatonal en que la ciudadanía recorra el borde a través de senderos que simulen la sinuosidad con que se desarrollan las líneas de los trenes".

domingo, febrero 07, 2010

LA MOVIDA SE TRASLADA A PENCO, CERRO VERDE Y LIRQUÉN

Agradecemos al concejal señor Víctor Hugo Figueroa, quien nos ha hecho llegar el afiche y el programa de la Semana Pencona 2010, que incluimos en este post. Vea los detalles pinchando en la imagen de abajo.


EL MARISCO DE PENCO ES EL CHANGAY

EN PENCO SE PASA MUCHO MEJOR

         El último domingo de enero fue un día de playa con un plus para quienes tuvieron la buena idea de venir a Penco. Junto con refrescarse en las aguas del mar, pudieron extraer deliciosos mariscos que, gracias a la marea baja que se presentó durante la tarde, estuvieron al alcance de la mano de los bañistas.

      En las imágenes se puede observar la extracción del delicioso bivalvo y en el video se aprecia mejor la tradicional técnica rítmica con que la bañista detecta el delicioso molusco para su extracción de entre las arenas del fondo del mar.
     No dejen de visitar la playa de Penco. En Penco se pasa mucho mejor y de yapa se puede llevar a casa el tradicional “changay” de Penco, una rica variedad de almeja.

Texto e imágenes de Julio Méndez Briones,
desde el lugar de la noticia