Penco

sábado, enero 23, 2016

PENCO EXHIBE SU PLAYA PERFECTA EN ESTE ENERO 2016










Publicado por Nelson Palma en 8:59 a.m.
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Página Principal
Suscribirse a: Comentarios de la entrada (Atom)

Buscar este blog

ESCUCHEMOS LA RADIO DE PENCO

https://www.laradiodepenco.cl/?fbclid=IwY2xjawIOPxFleHRuA2FlbQIxMAABHRiZEH0_jXH0F8HYrm6O2-9zwp525mJ1r2zZtp26UgzBtcxsE3iqUZzkIg_aem_2Ua48n2zFQWf833FpCfa2g


DIRECTOR

Mi foto
Nelson Palma
Periodista con Postítulo en Comunicación y Educación, Universidad Diego Portales, Chile. Mi correo: nelpalmaster@gmail.com
Ver mi perfil completo

OTRO BLOG DEL DIRECTOR:

nelsonpalma.blogspot.com

ASUMIÓ EL NUEVO ALCALDE

ASUMIÓ EL NUEVO ALCALDE

En una ceremonia realizada en el gimnasio municipal asumió hoy, 6 de diciembre de 2024, el nuevo alcalde de Penco, el ingeniero civil Rodrigo Vera, así como los integrantes del concejo que lo acompañarán en su gestión. El edil renunció a la UDI el 2022 para continuar su carrera política como independiente, en la expectativa de trabajar transversalmente con todos los sectores, según declaró a este blog por vía telefónica. Nacido y criado en Penco, en su campaña se comprometió a trabajar fuerte por la seguridad. «Ese propósito será el corazón de mi administración», afirmó. En otro aspecto de su vida dijo: «Estudié la enseñanza media en un colegio católico, el San Agustín de Concepción, pero hoy en lo religioso practico la alabanza evangélica, sin desdeñar los credos donde el pilar es Dios». Vera añadió también: «Pondré mucho empeño en recuperar el romanticismo que siempre tuvo Penco, que la gente salga a pasear por la plaza con plena seguridad, que camine por la playa, que es suya. Eso tenemos que recuperarlo. Penco tiene que ser una ciudad turística. Como he dicho, hay un romanticismo aquí que invita y del que participan no sólo los turistas que vienen de afuera, sino que también esté dirigido a sus propios habitantes». El proyecto de gestión del nuevo alcalde se sustentará, según dijo finalmente, «en un gobierno participativo, en el trabajo independiente con todos los sectores. Seremos un municipio inclusivo con respeto total a la identidad de los ciudadanos. Y, finalmente, nuestra labor será de transparencia absoluta».

SEPARADOR DE LECTURA DE LIBROS

Con los afiches de las cuatro películas que hemos producido para el Museo de la Historia de Penco perfectamente podemos tener un novedoso separador de lectura de libros.


PENCO REAFIRMÓ OPOSICIÓN A LA MINERA

PENCO REAFIRMÓ OPOSICIÓN A LA MINERA

En un resultado sin precedentes en la comuna, y tal vez en el país, los votantes de Penco dieron un contundente no a la minera que proyecta explotar tierras raras en los cerros. La consulta ciudadana fue realizada el domingo 27 de febrero de 2022. Esta decisión histórica constituye un antecedente de peso para las autoridades que tienen que decidir.


VESTIRSE COMO UN CHUTE. La palabra chute se usaba para definir a un hombre joven demasiado preocupado de su apariencia y que se esforzaba por usar ropa a la última moda. La palabra también servía para aplicársela a los jefes, seguramente por su prestancia. Así cuando un obrero pencón se vestía de traje y corbata, sus amigos comentaban de él: "Puchas que anda achutado el hombre". Al sustantivo chute le calzaban el verbo achutar y de ese infinitivo derivaban el participacio achutado. No se usaba en femenino.

ACTITUD CACHIPORRA. Don Antonio Lagos, un ex minero de Lirquén, usaba el adjetivo "cachiporra" para aplicárselo a alguien que aparentaba lo que no era o que decía de sí mismo ser lo que no era. "Total, qué más da, si de cachiporra no ha muerto nadie", decía Lagos con humildad.

PASAR EL CHANCHO. Para limpiar el piso de las casas y dejarlo brillante se usaba un escobillón de fierro de forma rectangular (chancho, así se le llamaba) que se operaba con una pértiga, el que gracias a su peso y al movimiento de fregar en un sentido y otro pulía la madera. Realizar esa tarea era "pasar el chancho".

MAULA. A una persona que actúa haciendo trampas para obtener lo que quiere sobre el derecho de otros, se las llama maula o maulosa (mauloso).

UNTAR LA MANO: acción generosa de alguien que da unas monedas o dinero a un amigo en emergencia económica o simplemente a un pordiosero en la calle sin esperar nada a cambio.

VACACIONES EN CANADÁ. Mi amigo Memo Cartes me confidenció una vez que en una reunión social relacionada con la actividad bancaria se encontró con una persona que no veía desde hacía tiempo. Entonces otro amigo suyo, que se dio cuenta de su sorpresa, le dijo disimuladamente al oído: «Es que este fulano viene llegando de vacaciones en Canadá». Memo me dijo que él desconocía el eufemismo, que significa en realidad, haber pasado una temporada en la cárcel.

NO JUGAR CON FUEGO. Se decía que jugar con fuego traía consecuencias ingratas durante el sueño, que el gracioso o la graciosa que practicaba esa actividad lúdica se orinaba en la cama. De allí que las mamás advertían a sus hijos e hijas evitar jugar con fuego para no tener sorpresas al día siguiente.

RESULTADOS DE LAS PRIMARIAS 09-06-2024

RESULTADOS DE LAS PRIMARIAS 09-06-2024

ORGULLO PENCÓN POR NUESTRA CONDUCTORA DE NOTICIAS EN DEUTSCHE WELLE (ALEMANIA)

ORGULLO PENCÓN POR NUESTRA CONDUCTORA DE NOTICIAS EN DEUTSCHE WELLE (ALEMANIA)

Jenny Pérez-Schmidt nacida en Penco y formada como periodista en la Universidad de Concepción es una presentadora de lujo en Deutsche Welle, canal alemán internacional de noticias. Felicitaciones Jenny.

VOZ DE PENCO EN LA "PASIÓN"

VOZ DE PENCO EN LA "PASIÓN"

El joven cantante lírico de Penco, Felipe Ulloa Gamonal, integrante del Coro del Teatro Municipal de Santiago, participó en la obra La Pasión Según San Mateo, de J.S. Bach, que se presentó el 1ero, 4 y 5 de abril de 2023 en el T. Municipal. La Orquesta Filarmónica fue dirigida por Pedro-Pablo Prudencio y el Coro por Sergio Klastornick.

RELIQUIAS DEL CANTANTE DONADAS AL MUSEO

RELIQUIAS DEL CANTANTE DONADAS AL MUSEO

La familia de Patricio Renán: su viuda Maritza Olivares, en la compañía de su hijo e hijas: María Verónica, María Elena y Sebastián Patrick, hizo entrega al Museo de la Historia de Penco de numerosas reliquias y galardones obtenidos por el cantante durante su carrera. Incluye una gaviota del Festival de Viña, carátulas de discos, galbanos de homenajes y muchas fotografías de Patricio tanto en actuaciones como reunido con personalidades de la música, entre otras. El museo, que desde este mes de junio de 2022 dirige Jaime Robles Rivera, dispuso dicho material para que lo vea el público visitante en un espacio al fondo del primer piso del recinto. En la foto, Sebastián, hijo de Patricio Renán, observa el material donado por su familia.

EL TRÍO INSPIRACIÓN

EL TRÍO INSPIRACIÓN

El Trío Inspiración fue famoso en la zona en la década de 1960. En la foto, de izquierda a derecha, Stalin Muñoz, de Penco; Carlos Campos y Hugo Ruiz. Uno de sus boleros más celebrados: "Poquita Fe", del puertorriqueño Bobby Capó. Muñoz murió en abril de 2016.

Amigo lector: Este blog incluye relatos sobre hechos cotidianos y testimonios registrados en Penco y en la región del Biobío, Chile. Es historia no "Historia de la Humanidad" porque no se enfoca en las guerras ni en la política. Sin embargo, el pasado incluido aquí igualmente es pura humanidad. Quisiéramos que todos nuestros contenidos tuvieran respaldo en documentos, que sirven a historiadores para apoyar verdades. Pero nos resultaría imposible sobre todo cuando muchos de nuestros relatos descansan en la memoria, en recuerdos o en afirmaciones de buena fe de terceros. A modo de consuelo, las dudas aquí se indican. No hemos descartado otros géneros literarios como los cuentos los que están aclarados expresamente; también las leyendas, recordando que éstas aluden a personas reales o a hechos que ocurrieron pero a los que hemos añadido condimento en virtud de nuestra admiración. Cada vez, sólo si se necesita, corrijo palabras, frases u oraciones ya publicadas. Así, gracias a esos ajustes más nuevos antecedentes, detalles olvidados o datos que después salen a la luz, los relatos originales evolucionan y el resultado mejora porque la tecnología lo permite a diferencia de los impresos. Por último, desearía que los familiares o cercanos de las personas que ya no están sobre las que se da testimonio, adviertan en estas narraciones un reconocimiento tardío por lo que ellas hicieron o cumplieron en la comunidad. Si usted, estimado lector, nada tiene que ver con esas cosas, aquí encontrará narrativas de la vida real y unas pocas ficciones que le brindarán agrado y hasta, quién sabe, despierten en su espíritu alguna emoción. Gracias. Extiendo el agradecimiento a los colabores, cuya lista aparece al final de esta columna. NP.

LA FIRMA DEL FUNDADOR

LA FIRMA DEL FUNDADOR

Cuando fundó la ciudad de Concepción en Penco, el 5 de octubre de 1550, don Pedro de Valdivia, sin duda firmó el acta. Una copia de la rúbrica del conquistador castellano aparece al pie de la foto. (Wikipedia).

SOBERBIA IDENTIDAD DE CRAV PENCO

SOBERBIA IDENTIDAD DE CRAV PENCO

Esta identificación corporativa, hecha en bronce con caracteres sobre relieve, estaba a la entrada del edificio de la administración de la Refinería CRAV, por Roberto Ovalle. La placa permanecía siempre brillante y lustrosa, transmitiendo la idea de la buena salud de la empresa y de la planta azucarera de Penco. Pero, llegó la hora y CRAV cerró para siempre en 1976. En algún lugar estará este bello y vistoso letrero.

CONEJITO DE PENCO TENDRÁ PATENTE

CONEJITO DE PENCO TENDRÁ PATENTE

Buenas tardes, junto con saludar me presento , soy Carolina Velásquez Riffo , de la Panadería Riffo en Penco (ex Panaderia Jofré); le comento que leí su artículo del conejo dulce de Penco y efectivamente nosotros tenemos la Panadería Riffo desde 1984 y aún seguimos vendiendo el famoso conejito dulce de Penco, este conejito tiene mucha tradición y es por eso que estamos en proceso de patentar el conejo. Saluda atte a usted Carolina V. Riffo.

TEJAS FABRICADAS EN PENCO

TEJAS FABRICADAS EN PENCO

Hubo obras (así se denominan las fábricas de ladrillos y tejas) en Penco a comienzos del siglo XX que tuvieron renombre en la zona. Una de las más conocidas era la que quedaba en el camino nuevo a Lirquén, cuya marca Penco se aprecia en esta teja, de propiedad de Abel Soto.

MERECIDO RECONOCIMIENTO A JOSÉ VERGARA

MERECIDO RECONOCIMIENTO A JOSÉ VERGARA

Con motivo de celebrarse el Día Internacional de los Museos (18 de mayo de 2022), se efectuó el Primer Encuentro de Museos e Instituciones Culturales de la zona, ocasión en que se avanzó en la creación de redes colaborativas de información y conocimiento que beneficie al público. La reunión se efectuó en la Universidad Católica, sede Concepción. En la oportunidad se entregó un reconocimiento a José Vergara consistente en un galvano por su aporte de años a la gestión y apoyo a los museos de la región del Biobío. En las fotos, Vergara, conocido afectuosamente como "Checho", exhibe orgulloso su galvano. "Lo recibí con mucha alegría teniendo en cuenta siempre que en este trabajo somos un equipo", dijo a nuestro blog. A lo menos son 12 los museos de la región que se hicieron presentes en el evento. En la segunda foto, aparecen de izquierda a derecha Cristina Ferrada, Manuel Suárez, Jaime Robles, el galardonado, Gonzalo Bustos y Boris Márquez, todos integrantes de la Sociedad de Historia de Penco.

FALLECIÓ CHECHO VERGARA

FALLECIÓ CHECHO VERGARA

El sábado 1° de abril de 2023 fueron sepultados por restos del artista pencón José "Checho" Vergara en el cementerio parroquial de Penco. Su funeral siguió a una misa por el descanso de su alma que se ofició en la iglesia del Divino Redentor del barrio CRAV. "Checho" tenía 87 años y su vida la dedicó por entero a la cultura, era licenciado en arte. Días antes de la enfermedad que se le declaró en junio de 2022, los museos de la zona lo habían homenajeado por su aporte y asesorías a dichos establecimientos. José Vergara fue socio fundador de la Sociedad de Historia de Penco. Era muy querido por la comunidad pencona y reconocido en las esferas del arte de la región.

AUTÉNTICA TAZA DE TÉ DE FANALOZA

AUTÉNTICA TAZA DE TÉ DE FANALOZA

Este estilo de loza, con su banda verde esmeralda y unos filetes dorados, fue clásica en todos los hogares de Penco. Fue la vajilla común más aceptada y difundida. El modelo de la foto luce, incluso, una pequeña saltadura en su borde superior. En el trato diario pocas piezas duraban intactas por largo tiempo de uso.

LA SUPREMA TUVO UN PDTE. DE PENCO

LA SUPREMA TUVO UN PDTE. DE PENCO

El ex vecino pencón, Guillermo Silva Gundelach fue elegido el 18 de diciembre de 2019 Presidente de la Corte Suprema. Ejerció el alto cargo hasta enero del 2022. Su período en la presidencia del máximo tribunal constituye un honor para la historia de Penco. El magistrado de acogió a retiro del Poder Judicial el 9 de octubre de 2022 luego de cumplir 75 años de edad, según establece la ley. Felicitaciones.

COSMITO A TRAVÉS DE LA VENTANA

COSMITO A TRAVÉS DE LA VENTANA

Esta foto (que data del 2013), captada desde el interior de una de las oficinas semicirculares de la ex lechería de Cosmito, nos recuerda la visión lateral del arco arquitectónico que tenían los oficinistas de esa empresa de CRAV, en los años 40. La edificación que aún existe parece ya irrecuperable.

EL MUELLE MÁS LARGO

EL MUELLE MÁS LARGO

Interesante vista en perspectiva del muelle de COSAF, con sus 1.800 metros de largo. El cabezal del puente con su pluma está en primer plano y más atrás, toda su prolongación hasta la fábrica en Playa Negra. A la derecha, la desembocadura del Andalién.

LA PLAZA ANTERIOR

LA PLAZA ANTERIOR

Aspecto que presentaba la plaza de Penco anterior a la actual remodelación. Al centro se apreciar el quiosco u odeón, construido tal vez a finales de los 50. La estructura de estilo moderno no sobrevivió al terremoto del 27 de febrero de 2010.

EL SILO DEL FUNDO SAN ANTONIO

EL SILO DEL FUNDO SAN ANTONIO

Este silo estaba ubicado a la entrada de Vilumanque, zona que originalmente era el fundo San Antonio. El edificio se vino abajo para el terremoto de 2010. Es muy probable que ya muchos hayan olvidado esta imagen, por años ícono de la entrada del fundo.

BIENVENIDA ROTARIA

BIENVENIDA ROTARIA

Este monolito del Rotary Club de Penco data de los años 50 y es muy familiar para los vecinos. Pero, también es una señal para los visitantes de que ya están a las puertas de la ciudad.

LOS BUENOS QUEULES MADURITOS

LOS BUENOS QUEULES MADURITOS

Una persona de Tomé vendía por estos días de mayo (2019) en una esquina de la ex ciudad textil, estos frutos de la especie nativa QUEULE, amenazada, según se ha dicho, por proyectos mineros en los cerros de Penco y Tomé. Los queules frutos se comen cocidos como compota. Tienen, eso sí, poca carne, entre la corteza (cáscara) y el carozo (cuesco). Hay que cocerlos pelados y a la compota se debe agregar un poco de azúcar. Su sabor tiene una ligera acidez. (Informe de Abel Soto).

LOS CLUBES DE PENCO

LOS CLUBES DE PENCO

El Club Deportivo Gente de Mar publicó en Facebook una foto con los escudos de los 16 clubes que conforman la liga Asociación de Fútbol Penco-Lirquén. Se nota que los clubes están ordenaditos y armaditos para animar la competencia.

PELÉ EN EL MORRO, TALCAHUANO

PELÉ EN EL MORRO, TALCAHUANO

Pelé se abraza con José "Lenguado" Saavedra, de Naval y quien también jugó en Penco. Los navalinos enfrentaron en partido amistoso a Santos de Brasil, el campeón mundial, en El Morro el 10 de febrero de 1963. Otro pencón, Onofre Pino, defendió el arco del equipo del puerto. El resultado no tuvo ninguna relevancia (0-5). Lo importante fue que el público que colmó el estadio pudo ver en todo su esplendor a Pelé, "la Perla Negra" del fútbol. ABAJO, el equipo de Naval, reforzado, posó antes de iniciarse las acciones. Los del puerto formaron con: Jiménez, Alvarado, Moraga, Astorga, Guerra y Pino (de pie). Agachados: Saavedra, Zambrano (de Universitario), González, Marín (de Huachipato) y Sen.

FUNERALES A LA ANTIGUA

FUNERALES  A  LA     ANTIGUA

En la foto de arriba, un funeral de una persona importante avanza por calle Freire hacia el cementerio parroquial. Nótese la carroza mortuoria tirada por caballos negros y guiada por 2 cocheros con gorras y trajes oscuros. Atrás en la imagen se ve la casa de las señoritas Ulloa, en la esquina de Maipú. Esto puede datar de los años 50. Abajo, el funeral corresponde a los 60. La carroza cambió por un furgón y el servicio añadió otro vehículo para transportar las flores. En ambas fotos se demuestra que al cementerio se podía y se puede ir a pie.

UN PENCÓN EN LA DEFENSA

UN PENCÓN EN LA DEFENSA

PEDRO ERIZ LAVIN, nacido en Penco, jugó fútbol por Naval, club al que defendió entre 1974 y 1978. Gracias a su desempeño como defensa central del club del puerto fue reconocido por los hinchas choreros y por la prensa penquista de esos años. Siempre es bueno recordar a quienes han sido nuestros buenos deportistas, por eso saludamos a don Pedro desde este blog. (Agradecemos a su hija Paola quien nos hizo llegar este material gráfico).

ALONSO DE ERCILLA

ALONSO DE ERCILLA

La nueva estatua del egregio poeta castellano destaca en el centro de la plaza de Penco.


La playa de Penco es un regalo. Quienes no la conocen cuando llegan aquí se sorprenden por el dorado de la arena, «hecho poco común en estas latitudes», aunque esta afirmación no es absoluta. Las playas de tonalidad amarilla son más propias del norte de Chile. Es como para estar orgullosos.

NALCAS TARDÍAS DE PENCO

NALCAS TARDÍAS DE PENCO

¿Nalcas de Lebu? No, dice don José Rodríguez, vendedor de estos tallos. Él cosecha nalcas en pajonales de Menque, al noreste de Dichato. Son las últimas de la temporada, porque la estación de las nalcas va de agosto a fines de octubre. Este producto estuvo a disposición de consumidores en la esquina de Freire y Maipú, en Penco, a mediados de noviembre de 2019, por eso, "tardías".

NUEVO VIDEO EN PENCO TV YOUTUBE.COM

NUEVO VIDEO EN PENCO TV YOUTUBE.COM
BELLEZA DEL RÍO ANDALIÉN

PUENTE DE ÑIPAS

PUENTE DE ÑIPAS

Dos imágenes del conocido puente de Ñipas. Arriba, parcialmente destruido por el terremoto del 24 de enero de 1939 (Fotos Históricas de Chile) y, abajo, una vista de los tiempos actuales. El puente fue inaugurado en 1923 y une a Ñipas con la comuna de Portezuelo.

ORIGEN DE COSMITO

ORIGEN DE COSMITO

El origen del nombre de Cosmito no es ni indígena ni corresponde a alguna especie botánica. La historia es simple. Uno de los primeros dueños del predio fue una español llamado Cosme. Y el diminutivo es Cosmito. Tal sería la razón del nombre y esta versión es generalizada. Cosme es nombre propio de varón, es de origen griego y significa "adornado".

LA FIRMA "FANALOZA", EN ORO

LA FIRMA "FANALOZA", EN ORO

En Fanaloza de esos años se hacían trabajos únicos, no en serie, como saludos, testimonios de felicitaciones, etc. En la parte posterior de cada uno de estos platos exclusivos el logo de la empresa iba impreso en oro de 18 k.

MUNICIPIO DE CONCE ANTES DE 1960

MUNICIPIO DE CONCE ANTES DE 1960

Este edificio señorial y magnífico de estilo francés fue la Municipalidad de Concepción. Se ubicaba en la esquina de Aníbal Pinto y Barros Arana frente a la estatua de Pedro de Valdivia en la plaza. El inmueble resultó irremediablemente dañado por los terremotos del 21 y 22 de mayo de 1960 y hubo que demolerlo. Por una decisión política difícil de comprender se vendió el solar perdiendo el municipio penquista esta ubicación de privilegio en la ciudad. La imagen de 1927 es propiedad de Fotos Históricas de Chile.

PENCO CULTURAL

PENCO CULTURAL

Este fue el coro polifónico que organizó la Refinería CRAV con trabajadoras o familiares directos de sus trabajadores. El grupo vocal realizaba presentaciones períódicas en la ciudad. En esta imagen que data de un día de primavera de 1953, la agrupación posa en la plaza pencona.

UN BOLETO DE GALERIA

UN BOLETO DE GALERIA

En la foto un boleto, ticket o entrada para el Teatro de la Refinería (hoy desaparecido). Era el boleto más barato al que se podía acceder para ver una película. El asiento no estaba garantizado. Si la demanda era muy grande y uno no llegaba temprano no había más remedio que instalarse de pie en los pasillos laterales donde existía la posibilidad de apoyarse en los muros o derechamente sentarse en el piso en el pasillo central. La entrada a la galería, "galucha" o "galera" estaba por calle San Vicente. Estos boletos en particular se adquirían en un sucucho por la misma calle al llegar a O'Higgins.


Arriba, a la izquierda, el arquero de Los Angeles y después de Rangers de Talca, Arturo Rodenak. A la derecha, Pedro Cañulao, de Vipla (la camiseta es del Bádminton de Santiago, donde jugó con anterioridad). En el partido de ese fin de semana (13 de julio de 1958) los angelinos vencieron al equipo de Lirquén 3-1.

VIPLA: EL MEJOR CLUB LOCAL EN LA TABLA

VIPLA: EL MEJOR CLUB LOCAL EN LA TABLA

Más o menos no más les iba a los equipos de la comuna, según muestra esta tabla del campeonato Regional de julio de 1958. Los número no eran muy alentadores. Sólo VIPLA se ubicaba en la mitad de las posiciones.

COMENTARIOS QUE INSPIRAN

COMENTARIOS QUE INSPIRAN

“¡Qué evocadores son tus posteos! Nunca he estado en Penco y ahora me muero de ganas de ir.” (Carola Díaz). "Te felicito por tu trabajo en el 'cuarto poder', el Periodismo, indispensable guía para la sociedad actual, desorientada por lo que sucede a nivel local y mundial". (Fernando Pulgar Ávalos, ingeniero químico, ex Fanaloza Penco, Viña del Mar.) / / "Nelson, te felicito por tu trabajo profesional y, sobre todo, hecho con tanto corazón. Todos los pencones te lo agradecemos. Ha sido maravilloso este viaje virtual por mi pueblo natal y su gente. Un abrazo". (Jenny Pérez-Schmidt, Frankfurt). (LOS COMENTARIOS siguen más abajo en esta misma columna).

ELLA ERA ESTER ROA

ELLA ERA ESTER ROA

La alcaldesa de Concepción Ester Roa Rebolledo aparece aquí en una actividad social en 1958. A la izquierda, el intendente Alberto Carrasco; el almirante Alfredo López; y el cónsul del Perú, Jorge Stiglich. La foto la publicó el diario La Patria. Ester Roa fue alcaldesa entre 1956 y 1963. Incluimos esta imagen para que nuestros lectores la conozcan ya que cuando se la busca en Internet, no aparece ella, sino el estadio (que lleva su nombre).


El 30 de junio de 1958 se efectuó la elección del sindicato de empleados de Fanaloza el que quedó integrado como sigue: Presidente: José Luengo Garcés; secretario: Mario Mercado Vidal; tesorero: Julio Sanhueza Saunier; y directores: Luis Navarrete Valenzuela y Juan Lizama Ortiz. Por esos mismos días se renovó el sindicato de empleados de la Refinería. Los resultados en CRAV fueron: Presidente: René Martínez Soto; además, Tomás Jones y Emilio Hormazábal, entre otros.

DON RAÚL GUILLET LÉLIVA

DON RAÚL GUILLET LÉLIVA

Reelecto presidente del Instituto de Ingenieros y Arquitectos de Concepción. Anunció compromisos para impulsar el futuro aeropuerto penquista en Carriel. ("La Patria", 1958). El señor Guillet (✩ 1908 - † 1994) también fue administrador de la Refinería CRAV.

"NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA"

"NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA"

Marzo de 1962: transeúntes se aglomeran ante una pizarra del diario La Patria de Concepción para leer detalles del golpe de estado que se desarrollaba en Argentina de los militares contra el presidente constitucional Arturo Frondizzi. La foto es de la esquina de Colo Colo y Barros Arana. Cuando no existía internet y nadie estaba online porque tampoco había smartphones, la gente que iba por la calle se informaba de esta manera sobre hechos de relevancia. Los diarios tenían varias pizarras sobre las que los periodistas escribían las noticias y las iban instalando en un lugar visible y cambiando por otras con nuevos textos según los antecedentes de último minuto que se conocían a través de agencias cablegráficas. La Patria (1946-1970) tenía su redacción en la planta baja de Colo Colo 556. Similar técnica la aplicaba también el diario El Sur, en la esquina de Colo-Colo y Freire.

ESCUPITINES EN EL SERVICIO DE SALUD

ESCUPITINES EN EL SERVICIO DE SALUD

El edificio donde funcionó el Servicio de Seguro Social y el Servicio Nacional de Salud de Penco, ubicado en calle Freire estaba equipado con escupitines en casi todas sus esquinas interiores. La medida de higiene se adoptó para evitar que los pacientes que salían del dentista o tenían que eliminar accesos de flemas tuvieran que escupir directamente al piso. Por tal motivo estos recipientes de metal estaban en los rincones pero bien a la vista. La foto de la izquierda muestra un ala del edificio a comienzos de los 50’s y en la imagen de la derecha, un escupitín típico [tomado de internet]. El recinto público estuvo siempre muy pulcro y limpio además de contar con estilosos sillones de madera para la espera con comodidad de atención de los pacientes.

EL NOMBRE LIRQUÉN

EL NOMBRE LIRQUÉN

Hay dos significados conocidos para la palabra Lirquén. Según Wikipedia ese nombre quiere decir "amanece temprano" por el sustantivo indígena "liwen" y la segunda opción es "que tiene barro" de la voz mapudungún "llidquen".

PENCO: VERANO DE 1956

PENCO: VERANO DE 1956

Un grupo de jóvenes de Penco se reúne en la playa. Ellos habían formado el "Club de Ratones" en respuesta al recién creado "Club de Leones" de Penco. En la foto, sus integrantes: José Venegas, Daniel Hormazábal, el peruano Delgado, Rosauro Montero, Germán Mella y Julio Torres.

EL SELLO PENCÓN

EL SELLO PENCÓN

El fuerte La Planchada de Penco luce en la piedra el año de su construcción: 1687.

FÚTBOL DEL SIGLO XX

FÚTBOL DEL SIGLO XX

Este banderín de la Asociación de Fútbol de Penco de los años 50 incluye a su vez cinco banderines menores, cuatro de los cuales corresponden a clubes que participaron en el Campeonato Regional. Ellos son Vipla de Lirquén; Fanaloza; Coquimbo CRAV; y Minerales de Lirquén. El quinto banderín incluido es de Gente de Mar, club que no intervino en el mencionado campeonato pero que goza de gran popularidad entre los aficionados del fútbol pencón. Fue fundado el 11 de octubre de 1929. No confundir con el club del mismo nombre que hay en Talcahuano, el que fue fundado el 20 de enero de 1920.

"DE AQUÍ A PENCO"

"DE AQUÍ A PENCO"

Si había un lugar lejano en el universo, ese era Penco. Esta afirmación la oí de políticos de derecha en el siglo XX. Para referirse a lo difícil de alcanzar un acuerdo, decían: "Estamos más lejos que de aquí a Penco". Es probable que el dicho se haya usado en la Colonia, cuando Penco era el fin del mundo. Si la Sociedad de Historia tiene algo más certero al respecto podría hacérnoslo saber. Hoy la distancia de Santiago a Penco se reduce a 50 minutos de vuelo.

¿EL CHILLANEJO O EL TOMECINO?

¿EL CHILLANEJO O EL TOMECINO?

A veces es bueno recordar e imaginar. Así pudo haber sido en los años cincuenta: el tren chillanejo (¿o el local de Tomé?) pasando raudo por la estación de Cosmito. La imagen está compuesta con PS.

UNA LETRA OLVIDADA

UNA LETRA OLVIDADA

En la pintura de Fanaloza del artista Santiago Prudanti en 1945 se observa una omisión. Le faltó la L en las iniciales: Fábrica Nacional de Loza Penco. Disculpamos al artista por este olvido. Sin embargo, las letras en su totalidad estaban hechas con aisladores eléctricos, que fabricaba la empresa, los que permanecían sujetos con tornillos a la muralla.

EL LOGO DE FANALOZA

EL LOGO DE FANALOZA

Esta imagen fue por años el ícono que identificó a la Fábrica Nacional de Loza Penco. Un ingenioso creativo ajustó las iniciales a la silueta de una tasa con su platillo y debajo colocó el nombre Penco. Muy buen antecedente para reconstruir la fama de la industria locera pencona.

CHASCARRO DE UN JEFE REFINERO

CHASCARRO DE UN JEFE REFINERO

Me cuentan que en una ocasión, el gerente don Federico Carvallo viajó a Estados Unidos para someterse a una operación en un hospital de Nueva York. Don Federico hablaba un inglés perfecto. Y contó que cuando lo llevaban al quirófano, los paramédicos comentaban: "Qué chileno más desubicado, mire que elegir venir a morir a Estados Unidos". Los funcionarios no sabían que el chileno les entendía todo.

PENCO CARBONÍFERO

PENCO CARBONÍFERO

Las manos de un pirquinero avecindado en Penco desde hace 17 años muestran trozos de carbón de piedra disponible apenas por debajo de la superficie en distintos puntos de la comuna. ¿Extraerlo puede ser una opción económica?

TELEVISIÓN DE PAGO

TELEVISIÓN DE PAGO

Cuando llegó la primera señal de TV a Penco, hubo quienes vieron el negocio y ganaron dinero aunque por corto tiempo. En la esquina de Freire con Maipú, la fuente de soda del lugar habilitó una sala donde puso la tele. Había que pagar para ingresar allí y ver TV por tiempo limitado.

UNA FOTO EN LA PLAZA (2009)

UNA FOTO EN LA PLAZA (2009)

Un vecino baja a su hija de la estatua de la plaza, luego de haberle hecho un par de fotografías. Esta tierna escena familiar, nos habla de la tranquilidad y de los aires limpios y quietos de un día primaveral en Penco.

(SIGUE) COMENTARIOS QUE INSPIRAN

"Señor Palma. Tengo 87 años, me conmovió mucho lo que usted ha escrito, acerca de lo que fuimos nosotros los pencones. Mis nietos me están leyendo esto (los textos del blog). Me enorgullece y me emociona, que usted diga toda la verdad de lo que fuimos los pencones. Gracias." (José Calzadilla quien trabajó 3 décadas en Fanaloza)./ "Gracias por tu blog. Me divertí con lo que publicas". (J.Sobenes, penquista-chorero; de Villa Alemana por amor; de Concón por adopción). /"Adoro los blogs con estas historias, felicitaciones :D" (A.Olivera)./ "Gracias Nelson por informar de lo que sucede en nuestro Penco." (C.Mercado). / " Excelente Nelson, un resumen de las bellezas de nuestro Penco querido". (Vivianne Sufán). "Este blog nos da la oportunidad de darnos a conocer a la comunidad y al país que de repente no nos conoce mucho". (L. Ascencio, presidente sind. Fanaloza). / “Gracias por los artículos con que nos regalas en tu blog de nuestro Penco.” (R.Aqueveque). / "Felicitaciones y gracias por este tan positivo y brillante blog sobre Penco." (A. Dueñas). / "Su blog destaca de forma muy interesante todas y cada una de las historia y anécdotas de Penco y su gente". (C.Garcés).

EMOTIVA DESPEDIDA AL PROFESOR LEYTON

EMOTIVA DESPEDIDA AL PROFESOR  LEYTON

En el Cementerio de San Pedro se efectuaron este viernes 7 de julio de 2023 los funerales del ex profesor de Penco y ex director de escuelas de la comuna, señor Servio Amulio Leyton García. Numerosas personas de su entorno y gente de Penco concurrieron a darle el último adiós y acompañar a su viuda la ex profesora Valentina Castro y a sus hijos. El ex maestro falleció en su casa, ubicada en el sector El Recodo, de San Pedro, en la madrugada del 6 de julio. Hacía menos de un mes que había cumplido 90 años. Generaciones de personas de Penco que en su niñez fueron sus alumnos, lo recuerdan como un profesor dedicado, profesional, respetuoso, cariñoso y amable. Por lo que era muy querido por la comunidad local. En su vida de maestro sufrió los coletazos de la dictadura al ser removido de la dirección de la ex escuela N° 90 y permanecer detenido por 24 horas. Fue liberado al no comprobársele ningún motivo de acusación. En la siguiente direción de YOUTUBE, presentamos una entrevista que sostuvimos con el querido señor Leyton en su domicilio hace seis años... https://www.youtube.com/watch?v=qnsSJfcHccE

EL ADIÓS DE DON FERNANDO SILVA SEGURA

EL ADIÓS DE DON FERNANDO SILVA SEGURA

El sábado 26 de marzo de 2022 falleció en Santiago don Fernando Silva Segura conocido ex vecino de Penco y ex empleado de la refinería CRAV. Tenía 98 años. Sus restos fueron sepultados en el mausoleo de la familia en el cementerio general de Concepción. Al funeral concurrió una gran cantidad de personas y una buena delegación de vecinos de Penco, quienes lo conocieron y guardan de él gratos recuerdos. Don Fernando es padre de Guillermo Silva Gundelach, ex presidente de la Corte Suprema; del ex ministro de la Corte de Apelaciones de Chillán, Darío Silva Gundelach; y de los ingenieros Carmen Silva Gundelach y Fernando Silva Gundelach. El 2014 nos concedió una entrevista para hablar de la refinería CRAV. La nota está disponible en youtube con el título Memorias de la Refinería: https://www.youtube.com/watch?v=RU3kzqkJRbY

SE NOS HA IDO PEDRO AVENDAÑO

SE NOS HA IDO PEDRO AVENDAÑO

El sábado 30 de noviembre de 2019 falleció en Penco don Pedro Avendaño Becerra, quie en su juventud fuera un futbolista del club Fanaloza, que participó en el Campeonato Regional. Tenía 87 años y padecía de Alzheimer. Por su pasión y nobleza dentro y fuera de la cancha se ganó el apodo de "Peyo Chúcaro". Cuando se retiró del fútbol, se dedicó a la afición de bailar tango. Con su señora Fresia San Martín hacían una pareja de gran nivel en la pista de baile. Sus restos fueron velados en la iglesia mormona de Cochrane y el camino a Lirquén. Su funeral al cementerio parroquial de Penco, incluyó pasar frente a la puerta de la industria Fanaloza donde trabajó. El silbato característico de la fábrica fue el último homenaje a don Pedro, quien además fuera un reconocido vecino pencón.

FALLECIÓ EX ATLETA PENCÓN

FALLECIÓ EX ATLETA PENCÓN

Ha dejado de existir el ex atleta de Penco, José René Hormazábal Quintana (el martes 26 de julio de 2022). Sus restos se velan en la iglesia Betel, de calle Chacabuco N° 172. De joven en su actividad deportiva Hormazábal defendió los colores de Atlético, ex club pencón fundado por don José Riquelme. En sus años mozos sus amigos le decían cariñosamente "Cuacuá" Hormazábal. En las fotografías, dos momentos de su vida. A la derecha, junto a Víctor Riquelme Araneda también fallecido.

EL PETO VEGA

EL PETO VEGA

El ex defensor de Fanaloza, de los tiempos del Regional de Fútbol, Pedro Peto Vega (QEPD) nos muestra una fotografía de una formación ideal pencona con jugadores de Fanaloza y Coquimbo CRAV nacidos en Gente de Mar. El amigo Peto nos recibió en su casa ubicada junto a la cancha de Gente de Mar en febrero de 2007.

JORGE VILLEGAS SAAVEDRA, Q.E.P.D.

JORGE VILLEGAS SAAVEDRA, Q.E.P.D.

Este domingo 1ero de septiembre de 2019 fueron sepultados los restos de Jorge Villegas Saavedra (73), conocido vecino refinero. Hijo de Heriberto Villegas, ex supervisor de CRAV y jugador del equipo de fútbol azucarero entre los años 30 y 40, Jorge también fue un futbolista en su juventud. Realizó sus estudios en el Instituto Comercial, INSUCO, de Concepción y se desempeñó en empresas forestales penconas durante toda su vida. Fue un aficionado al folklore destacando en la ejecución de la guitarra. Sus familiares y amigos lo recuerdan hoy con pesar.

ADIÓS ANITA RIQUELME

ADIÓS ANITA RIQUELME

El domingo 10 de junio de 2018 se efectuó el funeral de Ana Isabel Riquelme Araneda (79). Su despedida fue una hermosa misa cantada en la parroquia de nuestra Señora del Carmen. Interpretaron temas del folclor latinoamericano Los Hermanos Ormeño, Los Hermanos Millar y Yasna González, acompañada en charango por Andi Urrutia, sobrino de la difunta. Anita participó activamente de los programas de la parroquia e integró la Comunidad de Fátima y la Pastoral de la Salud de Penco. El cortejo pasó por el pasaje de la Población Perú donde vivía, el que fue engalanado con lienzos y globos de despedida. Sus restos fueron llevados a la tumba de su familia del cementerio parroquial de Penco.

FALLECIÓ VECINO LEÓN HERRERA FIGUEROA

A los 94 años dejó de exisitir en su domicilio de Penco, don León Onofre Herrera Figueroa, quien durante los años 50 y los 60 se desempeñara como conductor de la ambulancia del antiguo hospital, que se ubicó en O'Higgins al llegar a Yerbas Buenas. Antes de asumir dicho empleo, trabajó en el transporte público Penco-Concepción que entonces contaba con las antiguas góndolas (microbuses). Cuando la comuna recibió su primera ambulancia, el director del hospital doctor Emilio Suárez lo contrató para el servicio. El señor Herrera fue una persona muy querida en Penco por su leal sentido del servicio a las personas, afabilidad, amabilidad e imborrable sonrisa. Los vecinos pencones le decían cariñosamente “Chito”. Sus funerales se efectuaron este viernes 27 de septiembre de 2019 después de una misa en la parroquia Nuestra Señora del Carmen en Penco.

EL TERREMOTO DE 1751

Hace 269 años, el 25 de mayo de 1751, en horas de la noche, la tierra volvió a crujir como otras veces ya había acontecido; pero esta vez de forma descomunal...

Un gran terremoto de grado 8,5 Richter, y luego un tsunami, dejaron en ruinas a Concepción en su sitio de Penco.

La misma generación de penquistas-pencones, ya había sufrido hace muy poco otros terremotos, en 1730 y en 1737; por ello que autoridades y vecinos en Cabildo resolvieron que la ciudad debía ser trasladada, se debía elegir un lugar donde al menos la fuerza destructora de los maremotos no los alcanzara.

Así se escribe una página fundamental para las dos ciudades vecinas: Una se cobija en el Valle de la Mocha, la otra, la eterna, mantiene a perpetuidad su sitio originario, nuestro querido y heroico terruño de Penco. Saludos a todos y todas, muy buen lunes y semana, un abrazo, Jaime Robles, Presidente Soc. de Historia de Penco.

COLABORADORES DE ESTE BLOG

Las siguientes personas nos envían historias, las que se han publicado a lo largo del tiempo y sus contenidos son de responsabilidad de cada cual, dichos colaboradores también nos apoyan con información y fotografías:

Iván Ramos Castro, Venezuela; Enrique Pin Puentes, Australia; María Teresa Sanhueza, Carolina del Norte (EE.UU.); Max Wenger, Villarrica (Región de la Araucanía); Víctor Hugo Figueroa, Alcalde de Penco; Gabriela Álvarez, Penco; Julio Méndez Briones, Santiago; Luis Méndez Briones, Penco; Fernando Pulgar Ávalos, Viña del Mar; María Cecilia Mercado, Lirquén; Jaime Robles (Presidente de la Sociedad de Historia de Penco, SHP); Manuel Suárez Braun (Tesorero SHP); Andrés Andy Urrutia Riquelme, Penco; Óscar Chenko Muñoz Souflett, Penco; Servio Leyton García, El Recodo, San Pedro de La Paz; Juan Espinoza Pereira, Copiapó-Vallenar; Abel Soto Medina, Penco; Jorge Nova, Lirquén; Eric Pedreros, Cerro Verde Bajo.

Tema Sencillo. Con tecnología de Blogger.