12 de marzo de 1550, la Batalla de Penco y los
orígenes de la nacionalidad Pencopolitana
Luis
Méndez Briones[1]
El primer asentamiento de lo que sería la ciudad de
Concepción se hizo después de la batalla de Andalién. Según las crónicas de
Gerónimo de Bívar (1979), esto
habría ocurrido el 21 de febrero de 1550. Se trató de la instalación de un
fuerte dotado de un foso de 12 pies de
ancho y 12 de hondo con una circunferencia de 1500 pies que tardó 8 días en ser
construido. El 12 de marzo se dejó caer una multitud de indígenas, que el
cronista contabiliza en sesenta mil
indios[2],
al mando del toqui Ainavillo. El enfrentamiento, recordado como la Batalla de Penco[3], habría dejado como saldo 300 indígenas
muertos y 200 hecho prisioneros, quienes fueron liberados después de cortarles,
a manera de escarmiento, la nariz y la mano derecha. La victoria española se
habría producido, dada la multitud de la fuerza agresora, gracias a la ayuda de
Dios, y “de su bendita madre Santa María”,
quien habría bajado de lo alto y se habría puesto en medio de los combatientes
y provocando la huida de Ainavillo y los suyos. Pasado el invierno, en los
primeros días del mes de octubre, el gobernador Valdivia decidió fundar, en el
mismo lugar donde estaba el fuerte, la ciudad que bautizó, inspirado en el
hecho milagroso de la aparición de la Virgen, como “de la Purísima Concepción”.
Respecto
de su fundación y emplazamiento, dos hechos
parecen haber sido determinantes. El primero, fue la suscripción, en 1494,
entre los reinos de Castilla y Portugal y a instancias del papado, del tratado de Tordecillas, el cual asignó a
ambas naciones las tierras descubiertas y por descubrir y marcó hasta hoy las
bases culturales de lo que hoy llamamos Iberoamérica. Esta circunstancia tan
remota fue causa y efecto de una compleja realidad geopolítica en las que se
vieron enfrentados principalmente España, Portugal, Inglaterra en los siglos
siglo XVI y XVII, agregándose a continuación Francia. Estas disputas llevaron a
la corona española a emprender un rápido proceso de ocupación y colonización en
tierras del cono sur de América[4].
El segundo hecho, derivado del anterior, fue descubrimiento, en el año 1520,
del Estrecho de Magallanes, el que durante mucho tiempo fue el único paso
marítimo seguro entre el Atlántico y el Pacífico y que si bien fue una vía de
acceso para España, no debía serlo para sus potencias enemigas a las cuales por
cualquier medio se intentó vedar el arribo a las costas occidentales del
continente. Ambas circunstancias a las que deben sumarse la necesidad económica
de mayor disponibilidad de mano de obra indígena, llevó a los conquistadores a
concebir la idea de fundar una ciudad, al sur del país, que sirviera de base a
estos territorios. Las mismas necesidades descritas, más la beligerancia de los
nativos, hizo que Pedro de Valdivia
fundara, a comienzos de 1550 y en los márgenes de la bahía de Penco, una
ciudad-puerto que posteriormente tuvo un fuerte carácter militar y cuya
influencia política y económica se mantuvo vigente durante todo el período colonial
y hasta muy entrado el siglo XIX[5].
Sobre su ubicación en el lugar escogido, el propio Pedro de Valdivia da las razones al
rey cuando le escribe diciendo “donde había los años pasados determinado de poblar, que es legua e
media más atrás del río grande que digo de Biubíu, en un puerto e bahía el
mejor que hay en Indias, y un río grande por un cabo que entra en la mar, de la
mejor pesquería del mundo, de mucha sardina, céfalos, tuninas, merluzas,
lampreas, lenguados y otros mil géneros de pescados, y por la otra otro
riachuelo pequeño, que corre todo el año, de muy delgada e clara agua Pasé aquí
el campo a veinte e tres de hebrero, por socorrerme de la galera y un
galeoncete que me traía el capitán Juan Bautista de Pastene, mi teniente general
de la mar, que venía corriendo la costa, y le mandé me buscase por el paraje
deste río”(Valdivia, P.de,1550). Para los conocedores del lugar, el
relato es muy preciso, describe el valle y el cauce del río Bío-Bío, el valle
entre este y el río Andalién, la bahía de Concepción, los cerros y lomas junto
al mar y el estero y valle de Penco. La ubicación debía ser junto al mar, con
abundante flora y fauna, para facilitar la comunicación con Lima y el Callao y
como medida de seguridad para protegerse de eventuales ataques indígenas que
aparecían, las más de las veces, desde las espesuras de los bosques.
Hoy después de 466 años de tan duro enfrentamiento, el valle de Penco y
su historia se muestra como el lugar de origen de la nacionalidad
pencopolitana. Ello da sentido a la cita del historiador Diego Barros Arana
cuando afirma “Al norte del Maule, todo
era Chile; Al sur, todo era Penco”.
[1] Doctor en Economía y Ciencias
Empresariales (Universidad Complutense de Madrid), Departamento de Economía y
Finanzas, Facultad de Cs. Empresariales, Universidad del Bio-Bío, Concepción,
lmendez@ubiobio.cl
[2] Es difícil precisar su número, no obstante, se trató de
una cantidad que superaba grandemente al número de españoles.
[3] Véase la descripción de dicho enfrentamiento en Bibar
(1975 (1558)), Cap. XCVII.
[4] La fundación de la ciudad de Concepción
fue parte de un proceso expansionista que consideró el emplazamiento de 15
ciudades en la entonces Capitanía General del Reino de Chile, dependiente del
Virreinato del Perú, entre las que se incluyeron Santiago (1541), La Serena
(1544), Concepción (1550), La Imperial (1552), Valdivia (1552), Angol de los
Confines (1553), Cañete de la Frontera (1558), Osorno (1558), Mendoza, Cuyo
(1561), San Juan de la Frontera, Cuyo
(1562), Castro (1567), Chillán (1580), San Luis de Loyola, Cuyo (1594), Santa Cruz de Coya, entre los ríos
Bío-Bío y Laja (1595) y Arauco (1560). Al respecto véase a Guarda, G. (1978)
[5] El
muy ilustrado y erudito historiador penquista, don Fernando Campos Harriet
describe que para efectos políticos y administrativos, el territorio de
Concepción, que coincidía con el Obispado de la Imperial, limitaba al Norte con
el río Maule; al Sur con el Cabo de Horno; al Este con la cordillera de los
Andes y al Oeste con el Océano Pacífico. Al respecto véase a Campos Harriet,
Fernando (1979) “Historia de Concepción:1550-1970”, Talleres Gráficos de la
Universidad Técnica del Estado, Santiago de Chile, pp. 14-15.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario