lunes, junio 22, 2020

UN CUENTO: «UNA CARTA ABANDONADA EN LA BIBLIOTECA DE PENCO»

LA NIÑA DE DINAMARCA QUE MASCABA CHICLE hace 6.000 años, según una concepción artística de Tom Björklund.  El chicle en realidad era un trozo de resina (ella lo sujeta en su mano izquierda). La imagen de "Lola", así la bautizaron los científicos, nos ayuda a ilustrar este texto de ficción que evoca situaciones hipotéticas en el Penco de la edad de piedra.  
Por Nelson Palma

Dos jóvenes universitarios se encuentran a la salida de la biblioteca local e inician una conversación referida a sus materias de estudio. Xaviera está en el último año de Licenciatura en Historia, Mauro es alumno de Antropología. Y todo comenzó porque el muchacho le cuenta a su amiga que encontró una hoja manuscrita abandonada dentro de un libro de la biblioteca. El papel contenía un cuento sobre la vida de un grupo humano del pasado muy remoto en Cosmito. El tema desató opiniones encontradas entre ambos sobre el aporte de los textos literarios para comprender a la raza humana y hasta adonde debe ir la Historia en la averiguación de hechos. 


MAURO: Mira, encontré una hoja manuscrita, anónima, dentro de un libro aquí en la biblioteca. Está redactada como una carta dirigida a alguien, pero no dice a quién.
XAVIERA: ¡Oh, una carta de amor para la bibliotecaria! Cuenta, cuenta...
MAURO: No precisamente, te lo diré en un momento porque antes, y sobre esto mismo, me surge una pregunta para tí, estimada amiga: ¿Por qué ustedes los historiadores miran a la prehistoria por encima del hombro, con un dejo de superioridad, de suficiencia como si desconocieran que de allá venimos?
XAVIERA: Estás equivocado. No hay tal menosprecio. La consideramos, revisamos constantemente los avances en su estudio.
MAURO: Considerarla como un objeto es insuficiente, Xaviera. Tú sabes, el ser humano no partió con la invención de la escritura, es anterior miles de años. Nuestros ancestros tenían necesidades que debieron solucionar: hambre, enfermedades, seguridad, un techo donde pasar la noche, donde capear la lluvia, amaban, sentían alegría o pena. Los historiadores le dejan la tarea a otras ciencias. Te lo diré como el Génesis: a esos parientes los hemos expulsado del Paraíso de la Historia.
XAVIERA: Eres categórico, pero me gusta tu metáfora del Paraíso aunque, convengamos, que la Historia tampoco sea un paraíso. ¿Y qué podríamos hacer si esas comunidades a que te refieres, anteriores a los mapuches, no dejaron registros como para hacerlos entrar en la Historia?
MAURO: Es una excusa. Vivían en comunidades, iban de un sitio a otro, se valían de la generosidad de la naturaleza, pero también la temían. Entendían algo así como una lengua o, tal vez, más de una y su memoria debió ser muy capaz. Hoy la memoria nuestra es ínfima, dependemos de internet, nuestros niños no tienen que aprenderse las tablas de multiplicar. Las operaciones aritméticas las hacen las calculadoras. Y para qué sigo. A esos hombres de ayer, que vivieron acá, los llamamos recolectores como si esa categoría bastara para quedarnos satisfechos.
XAVIERA: Insisto, no podemos penetrar en esa enorme zona del tiempo que te preocupa porque no hay textos o jeroglíficos para interpretarlos racionalmente. A lo más podemos hallar indicios.
MAURO: Escucha, te leo un trozo reducido de «El Cazador Gracchus», de Franz Kafka: «¡Esas antiguas historias! Todos los libros están repletos de ellas, las sueña la madre mientras le da pecho al niño, los soldados las cantan durante sus marchas, el sacerdote las grita en el sermón, los historiadores boquiabiertos las descubren tal como sucedieron hace mucho tiempo y las describen sin cesar. Los pasajeros las proclaman desde las ventanillas de los trenes en lejanos países que surcan. Pero aún antes las aullan los salvajes»... Kafka, el más grande escritor del siglo XX, incluye los relatos prehistóricos porque no puede ser otra cosa eso en boca de salvajes y él dice aullido porque desconoce esas lenguas incultas ₂.
XAVIERA: Lindo relato, pero eso no es Historia porque precisamente no tenemos esos relatos. Si los tuviéramos sería distinto. Y te digo más, aunque dispusiéramos de algo así tendríamos que tener una visión amplia de la trabazón social, el poder, la política, la economía. La Historia es una comprensión racional del todo, no es cosa simple, no se trata de relatos sueltos.
MAURO: Los hombres y mujeres prehistóricos también debieron tener cuentos de sus vidas, sobre sus organizaciones elementales, debieron contarse los cambios de las estaciones, la época de frutas, se dieron consejos para enfrentar mejor los inviernos. Conocieron las cualidades medicinales de plantas y las transmitieron de alguna manera. Fabricaban herramientas y utensilios. Se concertaban para cazar animales para comérselos en el grupo. Quizá estaban preparados para repeler a tribus molestosas de otras partes. Como tú dices, te hablo de gente mucho antes de esos mapuches que enfrentaron la Conquista, quizá 10 mil años atrás. ¿Cómo no va haber historia ahí que la Historia no pueda averiguar?
XAVIERA: Está bien, amigo, pero... ¿Tienes acaso una idea por dónde empezar?
MAURO: Eso quería oírte. ¡La literatura!, mi amiga, puede ayudarnos. ¡Cuántas novelas han sido proféticas! Baste nombrar a escritores como Camus, Dostoievski, Orwell. Ellos vaticinaron. Camus nos anticipó cómo era vivir y morir en epidemia, no lo sabíamos; Dostoievski nos contó por adelantado acerca de una plaga mortal que llegaría desde China, hoy lo comprobamos; Orwell, anunció una sociedad inhumana con súbditos sometidos por la fuerza y por la tecnología, hay quienes dicen que eso ya llegó. Al mismo tiempo, los cuentos, los relatos también miran hacia atrás en el tiempo más remoto. Fíjate tú lo que Kafka escribió sobre la edificación de la Torre de Babel y la construcción de la Gran Muralla China. Y postuló razones modernas y relaciones humanas contemporáneas para explicar por qué la torre fracasó y por qué la muralla tuvo éxito. La Ilíada de Homero, no aclara dónde la ficción se traslapa con la Historia. Virgilio con La Eneida nos sugiere un supuesto nacimiento del imperio romano. La línea separatoria entre realidad y no realidad es demasiado delgada. Por eso pienso que alguna clave pudiera haber en la literatura. Si bien en esos cuentos no encontrarás datos, te darán una perspectiva humana de cómo pudieron ocurrir las cosas en esos años oscuros para el conocimiento actual. 
XAVIERA: Pero, cuéntame sobre la carta, me tienes intrigada con eso...
MAURO: No dudo que el autor de la carta es de acá, porque en su relato me demuestra que recorrió los humedales de Playa Negra, las vegas de Cosmito, los cerros de Landa, bordeó el río Andalién. Miró, meditó, especuló y después escribió eso que imaginó y la hoja la abandonó a propósito en un libro de historia...
XAVIERA: Léela, aunque no sea una carta de amor, igual eso se pone interesante.
LAS ANTIGUAS VEGAS DE COSMITO, en aquellos años ricas en camarones (2017)
MAURO: Bien, escucha:
«La hermanita menor de Cáutar se llamaba Cerikó y tenía cerca de 9 años. Junto a sus padres gozaban del cariño de la comunidad tribal integrada por unas 20 personas, todas de lazos sanguíneos cercanos. Se instalaban una vez aquí, otra allá. Eran nómadas a escala de la bahía. Cáutar admiraba la elasticidad de su hermanita para saltar, rodar por el suelo, trepar árboles, pero en paticular le celebraba a Cerikó su habilidad para sacar camarones en la vega, ésa que se inundaba. Y el anegamiento era el resultado de la combinación de las lluvias y las altas mareas, fenómeno que hacía lento el desagüe en la desembocadura.
«Cáutar, su hermana y otros primos, fueron a buscar camarones en las vegas que muchísimo tiempo después llamarían Cosmito aunque también había en los bajos de Playa Negra. Las finas manos de Cerikó penetraban con facilidad en los agujeros barrosos sin lastimarse y sacaba uno, dos y hasta tres de estos artrópodos de cada cueva, los que echaba a su cesta. Los niños de la tribu vestían pobremente. Se abrigaban con unos pellejos de conejo cosidos con tiras de cuero. Para protegerse de la lluvia usaban unos gorros de forma cónica hechos con piel de lobo marino. Sus caritas estaban sucias y descuidadas porque al ir agachados sacando camarones, les salpicaba agua barrosa. Hablaban y reían cerca unos de otros.
«Las cuevas eran trampas sumergidas al caminar por ahí, los pastos espinosos clavaban y el agua emposada tenía barro que producían tanto los camarones en el fondo como los niños que iban detrás de ellos. Sin embargo, metros más allá el río avanzaba cristalino, no arrastraba sedimento de erosión porque los bosques no se explotaban.
VEGAS DE PLAYANEGRA, SECTOR PUENTE LA BALLENA (2016)
«Cáutar ordenó regresar, porque la tarde caía y ese día invernal el cielo amenazaba con venirse abajo lloviendo. Cuando Cerikó y los otros lo oyeron, se enderezaron y se dispusieron a seguirlo. Sólo que antes Cerikó metió sus manitas al agua corriente y se limpió la cara, retiró el barro adherido a las puntas de su mata de pelo que habían entrado en contacto con el agua. Se acomodó el gorrito y con mucho cuidado salió de la vega pantanosa. Los niños caminaron hacia el norte y llegaron a la suave pendiente de una loma, donde la tribu paterna levantó unos toldos, el hogar de todos.
ILUSTRACIÓN de Internet
«Debajo de esos toldos miserables se acurrucaron a la espera de la lluvia. Conversaron₃ en su lengua de frases cortas acompañadas de histriónicas expresiones corporales y faciales. Mientras cada cual se protegía, Cerikó se quedó como ausente. Miró fíjamente sus manos con una agradable sensación, extrañada descubrió que estaban limpias, sin costras, sin verrugas, completamente rosadas. El barro de la vega y el enjuegue en el río habían hecho su trabajo. Y su carita, lo mismo, ella podía notarla. La limpieza como una semilla se plantaba en su personalidad como una curiosidad nueva». ₄
XAVIERA: ¡Oh! Bonito cuento. Pero, no confundas Historia
con ficción.
MAURO: Un cuento puede ser una ventana al entendimiento. Por ejemplo, nuestros modales los transmite la cultura, que al final se vuelven estereotipos.  Si analizas, la niña Cerikó notó en carne propia el efecto de la limpieza. Para nosotros eso es obvio, pero basta pensar un poco para admitir que entonces tal vez no. Ella estaba a un tris de un cambio cultural.
XAVIERA: Eres apasionado en tu interpretación de ese texto anónimo, amigo, lo defiendes como si lo hubieras escrito tú. Pero, vuelvo a lo central: no hay por dónde abordar el asunto.
MAURO: Se me viene a la memoria la siguiente afirmación del escritor checo Milan Kundera: «La Historia narra los acontecimientos que han tenido lugar. La novela, en cambio, no examina la realidad, sino la existencia humana.Y la existencia no es lo que ya ha ocurrido. La existencia es el campo de las posibilidades humanas». Y Cerikó vivió una experiencia inédita parecida a un chiripazo, una luz, que guió a los  humanos primitivos a que dieran un pasito adelante.
XAVIERA: Me parece estupendo. La literatura nos brinda una sensación posible de tiempos remotos, en cambio la Historia exige un apoyo concreto.
MAURO: El episodio de los niños y los camarones no ocurrió exáctamente, pero pudo ser. Y que alguien se haya preocupado de escribirlo y sin destinatario me ayuda, fíjate, a dar otra mirada a nuestros orígenes profundos.
XAVIERA: Desde la perspectiva histórica, respeto tu punto de vista.
DESEMBOCADURA DEL RÍO ANDALIÉN EN PLAYA NEGRA (2020)
MAURO: Finalmente comparto contigo una idea peregrina: un trocito de la herencia cultural de ellos, a quienes Kafka llama salvajes, otros apodan proto-hombres o los clasifican como recolectores, permanece en nosotros. Por ejemplo, la forma como recogemos una zarzamora desde la planta o el modo como miramos y tomamos una manzana. Quizá esa forma y ese modo pertenezcan a aquellos tiempos y se esconden bajo nuestra piel.
XAVIERA: Es cierto.
MAURO: Discúlpame, amiga por haberte sometido a injusta presión con mi postura, todo por esa carta que encontré en la biblioteca. Respeto la ciencia de la Historia porque gracias a ella tenemos una perspectiva ordenada de nuestro tiempo y nuestro pasado. Bueno, algunos hablan de reescribirla, pero en fin... Igual, te aclaro que no soy ni un nihilista ni un dadaísta de la Historia.
XAVIERA: Allá tú, Mauro. Y te recuerdo que estamos investigando, buscamos pistas.
------------
₁ En su apasionado discurso Mauro habla de una o más de una lengua. La ciencia no ha comprobado que el hombre primitivo haya cultivado una lengua así como la entendemos hoy. Sin duda, modulaban sonidos comprensibles para ellos, sonidos que representaban cosas y con esos sonidos pudieron armar frases cortas. Cuesta imaginar que hayan tenido un vocabulario que incluyera abstracciones, pero no lo sabemos.

₂ La interpretación de Mauro es aventurada, porque aquellos humanos no nos dejaron registros de algo así como un intento de escritura. 

₃ El verbo conversar conlleva la idea de civilización, de civilidad, por lo que es inapropiado que el escritor anónimo lo emplee tan audazmente. Interacción social había porque necesitaban apoyarse mutuamente. Y la conversación, entre comillas, se pudo limitar a, por ejemplo, "esta noche va a llover", "el río lleva harta agua", "había muchos camarones", "está caluroso", "me duele algo" y muchas frases como ésas.

₄ Que la niña del cuento haya descubierto la belleza de sus manos limpias y que eso le gustara nos revela una emoción estética. El ser humano ha tenido sentido estético desde que está sobre la faz de la tierra. 

No hay comentarios.: