![]() |
LA ESTAMPA DE LA DESAPARECIDA COSAF |
POR ABEL SOTO MEDINA, Aficionado de la Historia
La empresa llamada Compañía Sud Americana de Fosfatos S.A, más conocida por su sigla COSAF fue creada un 19 de enero de 1955, y autorizada legalmente al momento de ser aprobados sus estatutos y reglamentos en mayo de ese mismo año. En 1990 se reformaron los estatutos y se crearon Cosaf Fertilizantes y Muelles de Penco. La producción de Abonos se extendió hasta 1996.
Antes de la formación de COSAF, ya en el año 1954, don Alfonso Ardizzoni Quezada, gestor de esta nueva industria y conjuntamente con la empresa francesa “L'Hiperphosfate Compagne Reno”, gestionaron frente a las autoridades ministeriales la importación de maquinarias, equipos, camiones y tecnología, para instalar la industria en Penco, en terrenos ubicados en el sector playa negra. El predio era propiedad de la empresa inglesa Duncan Fox y Cía, la que tenía instalaciones ahí. Mucho antes, en 1891 lo había adquirido don Federico Schwager. Tal es la línea de tiempo de cambio de la propiedad.
El sueño consistía en producir abonos fosfatados, o sea que contuvieran el elemento fósforo, muy necesario para la agricultura chilena, la que hasta entonces aplicaba fósforo obtenido de materia prima nacional denominada roca fosfórica proveniente del norte chileno, de yacimientos ubicados en Bahía Inglesa y Caldera.
![]() |
DON MIGUEL PARRA, JUNTO A UN CAMIÓN DE LA FLOTA FRANCESA BERLIET. |
La producción de hiperfosfato, de calidad superior, consistía en moler roca fosfórica importada desde el norte de África, dónde los franceses de la Reno, disponían de grandes yacimientos de esa materia prima. Ese insumo tiene el aspecto de arena de color plomo o negruzco, que al estar en un estado de polvo, la planta podía más fácilmente absorberla, porque es más soluble facilitando los procesos industriales.
Rápidamente, se adquirieron los derechos de los procedimientos Duetag, consistente en atacar la roca fosfórica con ácido sulfúrico, produciendo una masa, que se hacía pasar por unos platos granuladores, que obviamente, producían los gránulos compuestos mayomente de calcio y fósforo. El producto era más aprovechable por los suelos.
Después se ampliaron las instalaciones para producir sus propios ácidos, tanto sulfúrico, como fosfórico, sumado a ello una nueva planta de mezclado (acidulación) y granulación, que se realizaría a través de tambores giratorios, que producirían el grano de fosfato. De ese modo podrían fácilmente subir la concentración de fósforo, de un 18 a 24% de un Hyperfosfato y un Súper Fosfato Normal, a un 46% de un Súper Fosfato Triple.
![]() |
CARGA Y DESCARGA DE PRODUCTOS EN COSAF. EN LA FOTO, Sr. Jiménez, don Octavio Cotal y el Sr. Jara. |
Todo era miel sobre hojuelas, como dicen los campesinos, cuando la cosa va bien, y cómo no iba a ser mayor el sueño, el año 1971, en el mes de junio, la moto nave, Grand Justice, descarga 14.000 toneladas de Roca Fosfórica, por el muelle de la empresa, construido por la firma inglesa Wimpey.
Los vientos eran favorables, políticamente también, ya estaba instalada la Reforma Agraria, lo que hacía pensar que el agro, iba a necesitar mucho más fertilizante de COSAF, por el cultivo de la remolacha para producir azúcar. Iansa había instalado plantas refinadoras en Linares, Cocharcas (Chillán), Los Ángeles, y Llanquihue.
Los productos de Cosaf, por razones obvias, no tenían una presencia visual entre la población de la comuna. La gente sólo veía sacos de yute de 80 kilos cargados en camiones. En cambio, las otras industrias locales exhibían al público su producción. Todo el pueblo conocía muy bien los terrones de azúcar que producía La Refinería. Nadie desconocía que los vidrios de las ventanas salían Vipla de Lirquén. Y qué decir de la fábrica de loza, desde el desayuno hasta la cena, ahí estaban las tazas y los platos sobre la mesa. De su línea de producción podríamos hablar tanto: tazas, jarros, tazones, modelos ornamentales como la línea Virginia, sus juegos incluían más de 144 piezas, todas fileteadas con oro, para el uso diario el los platos con filete verde o filete 41 como le decían los entendidos.
Pero COSAF no tenía un perfil definido de sus productos en el imaginario de la gente, hecho que era una desventaja, ahí, siempre anónimos para la comunidad. Sin embargo, no era así, para los agricultores, quienes diferenciaban perfectamente lo productos fosfatos producidos en Penco, como:
-Hiperfosfato – Hiperpotásico- Abonos Mixtos en Fosfatos-Abonos Completos NPK (nitrato, fósforo y potasa) – abonos para papas, viñas, empastadas, trigo.
-Fosfato 36 – Hiperpotásico Granulado – NitrofosSopotásico-
-Súper Fosfato Normal – Fosfato Reno 36-
-Súper Fosfato Triple-
![]() |
VISUALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE COSAF |
En enero de 1978 se declaró la Quiebra de COSAF ante el no cumplimiento de compromisos de pagos a algunos acreedores, situación que se revirtió a fines de 1980, y la empresa pudo hacerse cargo de sus instalaciones a contar del 01 de enero de 1981. En esta etapa, en medio de grandes militaciones, se desarrollaron productos impensados, que rudimentariamente se concretaron y que tuvieron una gran aceptación, en el mercado agrícola, complementando su producto estrella, Súper Fosfato Normal. Se le agregaron microelementos importantes para las zonas lecheras (Valdivia , Osorno), como el Magnesio, patentando el producto como Súper Fosfato Magnésico, Superfosfato Boro Magnésico, Mezclas Físicas NPK, NPKs Bomag, llegando a incursionar en los fertilizantes líquidos, para complementar el riego por goteo en los Parronales del Norte del País, u otras áreas más reducidas. Para ello se crearon los Fertilizantes Foliafert y Fertisol.
En toda ésta última etapa, o sea desde 1981 a 1996, hubio 2 íconos, que «respiraban fosfato», me refiero al ingeniero civil químico don Mario Arturo Garri Johnson (Q.E.P.D.) y Miguel Ángel Parra Arriagada, quién vio crecer a Cosaf desde sus cimientos, y siendo muy joven, ingresó a la empresa. En su firme afán de aprender y desarrollarse, llegó siempre a ser un estandarte en el área productiva, expertiz, que sin duda, se consideró para que liderara en terreno, esta nueva etapa de producciones de fosfatos, bajo la dirección del Sr. Garri.
EL LARGO MUELLE DE PLAYA NEGRA |
Con la venta de Muelles de Penco, hoy la familia Ardizzoni, al igual que muchos COSAFINOS o COSACOS, se terminó ese hermoso sueño llamado COSAF.
Atrás quedarán los recuerdos de Duncan Fox y Cía, al ver la Bodega N° 2, con sus muros de ladrillos y esas cerchas de fierro, como también la Bodega N° 6, construida por Panamerican, la Bodega N°1, dónde se instalaron los equipos y máquinas, de la empresa francesa “ Compagnie Nord Africaine de L”HiperPhosfate Reno”.
![]() |
EN LA FOTO, LOS ADMINISTRADORES DE PUERTO LIRQUÉN Y COSAF |
Y que en su frontis y costado se lucía muy gallardamente la identificación de la empresa:
Una buena imagen, no admite palabras, como es en este caso.
En el recuerdo permancen tantas memorias, que sin duda las de todos los trabajadores, con sudor diario, rindieron para conseguir los objetivos exigidos, por quienes tenían la responsabilidad de concretar lo delineado por los directores, administradores y gerentes. Cada trabajador que pasó por esas instalaciones cree tener un lugar de pertencia por haber sido parte de la historia llamada COSAF.
Sin duda que por siempre quedarán las voces de los abnegados trabajadores en cada lugar de la industria.
Aún cuando hoy, COSAF ya no está, no faltará algún cosaco que con una copa en la mano diga a viva voz como en los viejos tiempos :
¡Salud por la Cosaf!