martes, septiembre 29, 2015

LA CRAV INTENTÓ PRODUCIR CAÑA DE AZÚCAR EN CHILE


Una plantación de caña de azúcar. Imagen referencial tomada de Internet.
La historia no lo menciona con fuerza, pero Chile intentó convertirse en un país productor de azúcar de caña para dejar de depender de los vaivenes de los mercados internacionales de ese producto. La CRAV, con sus plantas refineras de Penco, Viña del Mar y Valdivia, desarrolló un proyecto para cultivar caña de azúcar en nuestro territorio. Para este propósito CRAV eligió la provincia de Coquimbo, donde arrendó un predio que estimó adecuado y encargó el plan al experto A.C. Johansen. Se usaron las mejores técnicas para conseguir que plantas de caña crecieran en esos terrenos. No hay datos acerca de cuánto se avanzó en este proyecto, en términos de resultados. Sin embargo, la memoria de la compañía informa en su revista oficial de 1933 que en vista de los magros frutos que se obtuvieron del conjunto del proyecto desarrollado por Johansen, se decidió cerrar el capítulo en 1928. La misma publicación añade, a renglón seguido, que más tarde en virtud de acuerdos para intercambios de productos con Perú compensaron con creces el escaso éxito conseguido en este intento de producir caña de azúcar chilena.

miércoles, septiembre 23, 2015

EL CENTENARIO DEL GRUPO SCOUT ARMANDO LEGRAND DE PENCO

El grupo scout Armando Legrand se presenta en el desfiles de Fiestas Patrias en la plaza de Penco, 1971.
          Este 18 de septiembre (2015) se cumplió el centenario del grupo scout de Penco Armando Legrand, agrupación que nació en 1915 inspirada en los valores creados por el fundador del movimiento scout en el mundo el militar británico Sir Robert Baden-Powell. El nacimiento en Penco de este movimiento se produjo sólo ocho años después que el creador del escultismo hubiera realizado el primer campamento scout en la isla Brownsea de Inglaterra. De este modo, el grupo de Penco se inscribe como uno de los primeros en adherir a las ideas de Sir Baden-Powell de formar jóvenes en los ámbitos del rescate, el cuidado del medio ambiente,  
Scouts de la Legrand de excursión en el fundo Santa Adriana en 1932. La foto fue facilitada a este blog por José Vergara.
la fraternidad, levantarse temprano, cocinar su propia comida, estar en contacto con la naturaleza, el patriotismo, el respeto a Dios y a la palabra empeñada, la vigilancia, el estado de alerta, las buenas acciones, la orientación en los bosques, la solidaridad...  Y quienes crearon el movimiento en Penco siguieron las directrices iniciadas por Sir Baden-Powell para el trabajo con los jóvenes según sus edades: literatura apropiada y agrupaciones por patrullas.
La División de Menores de la Refinería en el desfiles de 1971.
          Los scouts de Penco estuvieron siempre más cerca de Fanaloza que de la Refinería, esta última reaccionó al movimiento scout creando su propia División de Menores, conocida también como los “exploradores” que integraron los hijos de trabajadores de la fábrica. Ellos realizaban sus actividades con una inspiración parecida, pero sin esa conexión nacional e internacional de los scouts.

Sir Robert Baden Powell (1857-1941), creador
del movimiento scout mundial. (Wikipedia).
       Generaciones de pencones recordarán su paso juvenil por la Brigada Armando Legrand, que después pasó a llamarse Grupo Armando Legrand. Al comienzo usaban los mismos sombreros de fieltro de Sir Baden-Powell que era la característica de los soldados británicos en África. En la temporada de buen tiempo se organizaban innumerables campamentos en los cerros cercanos. Con mochilas, sombreros y bototos los scouts salían de su cuartel hacia sus destinos marchando antes que rayara el alba, cantando por el camino de Villarrica “Aún sin sol, aún sin sol, nos vamos todos de excursión…” Los viajes más largos eran las giras: Coelemu, Ñipas, Linares, Lota… Las historias pueden ser interminables.
       Nuestros saludos a los grandes dirigentes de la Armando Legrand: los señores Contreras, Tolouk, Dr. Suárez, Luna, Lagos, Díaz… y muchos más que vinieron después. Todos ellos estuvieron de acuerdo con la frase de Sir Baden-Powell: "intenta dejar este mundo un poco mejor de como lo encontraste".
¡Feliz centenario scouts de Penco!


martes, septiembre 22, 2015

TERREMOTO DEL 27/F DESPLAZÓ A PENCO HACIA EL OESTE

Foto original del texto alemán, captada por I. Alvarado para Reuters. Escena registrada en Illapel.
NOTA DE LA EDITORIAL: Con el terremoto del 27f (2010) la ciudad de Concepción se desplazó tres metros hacia el oeste. Por tanto, con Penco ocurrió lo mismo. Incluimos, esta vez, un interesante análisis sobre nuestra terremoteada realidad publicado por www.dw.com (la televisión alemana). El texto es el siguiente:

          No hay otro país en América –como Chile que registre tantos terremotos y de tan alta intensidad. Un fenómeno natural que perdurará, debido a la colisión de las placas tectónicas que se rozan bajo el Pacífico. Un terremoto de magnitud 8,3 en la escala de Richter sacudió este 16 de septiembre a Chile y sus países vecinos dejando al menos 13 muertos y desatando un tsunami con olas de hasta cuatro metros que inundaron localidades costeras y obligaron a evacuar a miles de personas.
          El movimiento telúrico duró cerca de cuatro minutos y se convirtió en el quinto terremoto más potente en la historia del país, ubicado en la zona altamente sísmica del "Cinturón de Fuego" del Pacífico.
           Chile es, literalmente, un país en movimiento. Desde 1730 los institutos internacionales de sismología cuentan casi 30 terremotos con una intensidad cercana o superior a los 7,0 grados. “Nada anormal en la región”, dice a DW el sismólogo Karl Koch, del Instituto Federal para Ciencias Geológicas y Materias Primas (BGR), con sede en Hannover.
                                  Colisión de fuerzas
          “No en vano”, recuerda el científico alemán, “en Chile se produjo el terremoto más fuerte de todos los tiempos (del que se tiene registro) en el mundo, el de 1960 en Valdivia, que con una magnitud de 9,5 dejó 1.655 muertos. El terremoto del miércoles 16 de septiembre “también fue provocado por el movimiento de las placas tectónicas que chocan frente a la costa de Chile”, agrega Koch, quien explica que el suelo del Océano Pacífico ejerce tanta presión sobre el continente que se desliza bajo éste, unas veces más suave, otras más fuertemente.
             Gracias al berlinés Alfred Wegener, y su “teoría de la deriva continental”, el mundo puede entender hoy mejor por qué la Tierra se mueve. Este geólogo alemán descubrió que la Tierra no es una capa rígida sino que se compone de placas tectónicas que se mueven en una u otra dirección. Todos los países americanos con costas en el Pacífico experimentan, en mayor o menor grado, la actividad del llamado “cinturón de fuego”, una línea submarina a lo largo de la cual varias fuerzas tectónicas contrarias ejercen presión que se manifiesta en erupciones de lava y fuego o terremotos.
             Frente a las costas de Chile y el resto de América Latina es importante el hecho de que “la Placa Suramericana y su contraria, la Placa del Pacífico, se mueven a una velocidad de 6 a 8 centímetros, por año”, apunta Koch, para quien una de las claves de la magnitud de los terremotos depende justamente de la “velocidad relativa” con la que estas placas chocan.
             América viene de África y va rumbo a Asia
          “En resumen, Suramérica se desplaza hacia occidente unos 8 centímetros, cada año”, calcula el sismólogo Karl Koch, del BGR, una dependencia del ministerio alemán de Economía y Energía. Una cifra nada despreciable si se tiene en cuenta que cada siglo el continente americano se acerca a Asia en unos 8 metros.

Penco avanzó tres metros hacia el poniente en el terremoto del 2010, según expertos alemanes.
         Una muestra: sólo el terremoto de 2010, de magnitud 8,8 desplazó la ciudad de Concepción y otras poblaciones casi tres metros hacia el oeste, según el Instituto Geodésico alemán. También Santiago de Chile se corrió 30 centímetros en la misma dirección, Buenos Aires lo hizo en 2 centímetros y medio, así como las Islas Malvinas y varias ciudades costeras de Brasil también cambiaron su lugar en dirección oeste.
        Un viaje que no se a va a detener y que va a durar millones de años. Así como el alejamiento de América del Sur de África ha tomado su tiempo. “Como el terremoto de 1730, la tierra bajo América del Sur mantendrá su dinámica natural de alta y fuerte actividad sísmica”, concluye Koch.
          Hoy podemos predecir el tiempo y hasta el paso de un cometa, pero no un temblor o ni un terremoto. Aún así, el sismólogo Karl Koch parte del cálculo de que un terremoto como el que sacudió a Chile en 1960 es muy probable que se dé una sola vez en 100 años.
      Karl Koch reconoce, por último, que, en efecto, conocemos probablemente más el espacio que el propio corazón de la Tierra, por una razón: “Los fenómenos espaciales son más fáciles de medir por que tienen lugar ante nuestra vista, mientras la Tierra sigue siendo, en buena parte, impenetrable”.
                                 El terremoto más fuerte
              El mayor terremoto de la historia se produjo en Chile, como decíamos el 22 de mayo de 1960, con un 9,5 en la llamada escala sismológica de Richter. El último terremoto de magnitud similar en la región alcanzó los 8,8 grados y sucedió el 27 de febrero de 2010.
          En los Andes, los terremotos de naturaleza tectónica son algo frecuente: constituyen el 90 por ciento de todos los sismos que allí se suceden. Se trata del tipo de terremoto más peligroso y de mayor alcance. Su causa son choques de las placas terrestres entre sí.
       Otros tipos de terremotos son, por ejemplo, los de derrumbe, causados por la destrucción de cuevas, o los terremotos volcánicos, que son consecuencia de la erupción de un volcán. En estos casos, según la sismología, su alcance es marcadamente menor. En cambio los sismos más recientes en Chile, la fuerza que los provocó nació en las capas interiores de la Tierra.
                         En continuo movimiento
            El manto, la capa de la Tierra que se encuentra entre la corteza y el núcleo, está constituido por varios elementos: un par de placas oceánicas gigantescas, y varias placas continentales más pequeñas. Estas se mueven cada año unos centímetros: a veces se alejan las unas de las otras, o se aproximan, o incluso se empujan. Así se va moviendo el continente en la superficie. A esta dinámica se le conoce como tectónica de placas.
         El movimiento está impulsado por el flujo de roca en las profundidades de la Tierra. En este punto del planeta se alcanzan temperaturas de cerca de 5.000 grados centígrados. En comparación a la temperatura media de 0 grados que hay en la superficie, se trata de un cambio de temperatura enorme, y esto provoca diferencias de densidad en la roca, según explica Rainer Kind, del Centro de Investigación Geológica de Postdam en entrevista con DW.
       “La roca caliente va hacia arriba, mientras que la roca fría va hacia abajo. Esta dinámica en el interior de la Tierra es responsable también del continuo movimiento de las placas de la superficie, las placas continentales”, dice el sismólogo.
                Una central de calor que nunca se apaga
        La Tierra podría considerarse, según el experto, como una central de calor constantemente activa. A través del flujo de movimiento en sus profundidades se forman en su superficie nuevas montañas, se provocan erupciones volcánicas, y también se causan terremotos cuando las placas chocan entre sí.
        Los Andes, de hecho, no están ahí desde hace mucho tiempo – visto desde el punto de vista de la edad de la Tierra, claro-. Hace unos 150 millones de años, la placa oceánica Nazca chocó contra la placa continental sudamericana, y así comenzó a elevarse la roca caliente.
          Tras ello, pasaron varios millones de años hasta que las montañas alcanzaron su actual altitud, pero en realidad todavía no han llegado a su límite: la placa oceánica todavía se encuentra por debajo del continente, lo que significa que las montañas seguirán creciendo – y también seguirá habiendo terremotos a menudo.

jueves, septiembre 17, 2015

LAS RAMADAS SE ARMABAN EN PENCO Y LIRQUÉN

Una ramada en Lirquén con su vistoso nombre "La Apancora Colérica". A la izquierda aparece con sweter don Sergio Wedell Portilla. Esta fotografía seguramente de la década de 1960 fue facilitada a este blog por Carlos Wedell.  

Una de las tantas curiosidades de las antiguas ramadas eran sus nombres, divertidos, curiosos, creativos, simpáticos. Para celebrar los dieciocho, el municipio pencón concedía permisos y los emprendedores ramaderos comenzaban a trabajar días antes en el terreno que se les había concedido. En Penco durante varias temporadas se uso la playa entre Maipú y Robles para este propósito, en otras ocasiones en la manzana desocupada de lo que hoy es la población Perú. En una oportunidad estuvieron en un sitio baldío detrás de Carabineros, en calle Carreras. Para fiestas patrias también se levantaban ramadas en Lirquén. Por lo que en la comuna había dos lugares para ir a festejar. Las ramadas estaban pegadas unas a otras, separadas sólo por un "muro" común de ramas. Al centro de cada uno de estos recintos había una pista de baile improvisada hecha de tablas. Allí las parejas lucían sus habilidades. Alrededor estaban las mesas para el consumo y más atrás un espacio desde donde miraban los visitantes que iban de pasadita. Sobre un estrado al fondo, actuaba algún grupo musical. Y por el otro costado estaba el mesón. Se vendía vino, chicha y ponche en abundancia, también cervezas y bebidas. En un rincón los cocineros preparaban las empanadas y las carnes a la parrilla. Las ramadas tenían una acústica curiosa. La música salía por parlantes de bocina. Cada uno de estos altavoces competía con los otros de las ramadas vecinas. Afuera, en el callejón por el que transitaba el público endieciochado, se oía una mezcla rítmica de todo tipo de música. Había que entrar a una ramada para quedar envuelto con los compases de ese lugar, pero por el exterior, todo era un revoltijo.
Estos recintos públicos de celebración estaban construidos de postes y ramas. Las ramas creaban el espacio ramadero y servían para separar una de otra. Se usaban mayormente ramas de avellanos y retamillos, estas especies brindaban aroma fresco en el interior. Los suaves olores de las hojas, sin embargo, se confundían con la dureza del tufo ágrio de los vinos pipeños. Los dueños de las ramadas hacían turnos para descansar y dormir. Los borrachitos sacaban una hornada durmiendo acurrucados en algún rincón de la ramada inconscientes del bochinche. Si se desataba un aguacero, todos mojados porque el techo también era de ramas con una que otra plancha de zinc.  Adiós a las tenidas nuevas dieciocheras.


Dos aspectos de las celebraciones de Fiestas Patrias este 2015. El foco de la chilenidad pencona se trasladó a Playa Negra, un barrio a la orilla del mar apto para un lindo paseo con muy buenas opciones gastronómicas. (Las dos fotos fueron cedidas por Comunicaciones de la Municipalidad de Penco.)
 

miércoles, septiembre 16, 2015

GRÁFICA DEL AVANCE URBANO DE PENCO EN SETENTA AÑOS


Dos instantáneas que nos dan cuenta del paso del tiempo. En la imagen de la izquierda se aprecia el aspecto que ofrecía la calle O'Higgins vista desde la esquina de Talcahuano. Al lado izquierdo se aprecia un sitio baldío con una pequeña pendiente hacia la calle Las Heras. Ese lugar abierto permitía a muchos hinchas del fútbol ver los partidos del campeonato regional que se disputaban en la cancha de la refinería o el Fortín sin tener que ingresar a tomar asiento en las tribunas del recinto refinero. Sin embargo, desde allí no se dominaba toda la cancha, sólo se veía la mitad del campo de juego. La fotografía data de fines de los años 40 (1940). Y la foto del lado derecho tiene casi el mismo ángulo y fue captada el 2013. El cambio de la fisonomía urbana es importante, claro que debieron pasar más de setenta años... 

martes, septiembre 15, 2015

EMOTIVO EPISODIO HISTÓRICO DE NUESTRA INDEPENDENCIA FUE REPRESENTADO POR ACTORES EN EL FUERTE DE PENCO


Una escena de "Prisión de la madre de Freire" representada por actores en el mismo lugar donde ocurrió este episodio histórico: La Planchada de Penco.
Una fiesta cultural de gran interés, dramatismo y emotividad fue la obra teatral “Prisión de la madre de Freire” (don Ramón Freire) que se presentó en el fuerte La Planchada de Penco y su entorno el sábado 12 de septiembre de 2015 en el que participaron actores profesionales de Concepción y un grupo de alumnos del liceo Pencopolitano. La pieza teatral estuvo inserta en el programa de celebraciones de la Independencia de Chile que incluyó otros tres hitos: el Morro de Talcahuano, el Cerro Amarillo y la Plaza Independencia de la ciudad penquista y que organizó Sernatur. La trama de la obra presentada en La Planchada narró el episodio que vivió la madre de don Ramón Freire, doña Gertrudis Serrano, cuando fue hecha prisionera por los españoles en los difíciles días de la Independencia. La señora Gertrudis, como se recordará, fue encerrada en la prisión que entonces había en el fuerte de Penco, por ser ella una mujer patriota. Tal vez lo más valioso y emotivo de esta representación es que se realizó en el mismo sitio donde realmente ocurrieron los hechos.
Doña Gertrudis siempre altiva y consecuente con la Independencia de Chile, se resiste a los soldados realistas.
Numeroso público concurrió a ver esta puesta en escena. La gente compartió prácticamente el escenario donde se desarrolló la acción, hecho que también acercó mucho más a los espectadores a este interesante pasaje de nuestra historia y que tuvo lugar en un espacio emblemático pencón como es La Planchada. La municipalidad de Penco  y el Servicio Nacional de Turismo fueron los impulsores de esta iniciativa.  
El alcalde Víctor Hugo Figueroa resaltó el valor histórico de La Planchada y anunció los planes en marcha para su recuperación. A su vez el intendente Rodrigo Díaz, quien asistió especialmente, subrayó que la Independencia de Chile de la corona española se libró en gran parte en la zona y que el acta oficial de la Independencia se firmó en la plaza de Concepción el primero de enero de 1818.  
El alcalde de Penco Víctor Hugo Figueroa aparece junto a los actores al término de la obra.
 
Una buena cantidad de público pencón compartió el escenario donde se desarrolló la acción.
La bandera española es arriada y en su reemplazo es izado el pabellón nacional, una alegoría al sentido de la Independencia.
Actores y estudiantes del liceo Pencopolitano encarnaron a soldados realistas a caballo.
 
Jinetes españoles cruzan el río Penco como parte de la trama de la pieza teatral.
Un soldado realista monta guardia en la prisión de los patriotas en el fuerte La Planchada. Un día soleado y maravilloso fue el marco de la puesta en escena de esta obra.
NOTA DE LA EDITORIAL: Las fotos y la información fueron facilitados por Manuel Suárez Braun.



EL GOBIERNO APRUEBA RECURSOS PARA RECUPERAR LA PLANCHADA

 

El fuerte La Planchada tuvo diversos destinos, desde intimidante fortaleza artillada hasta prisión de patriotas a lo largo de sus 328 años de historia . Pero, tal vez el más interesante de esos destinos es el que está en el porvenir. Porque la Municipalidad de Penco gestiona la completa recuperación de ese monumento nacional. Se ha postulado a fondos del Ministerio de Obras Públicas y hay disponibles mil millones de pesos para financiar el proyecto en su fase de desarrollo. En este momento una consultora tiene avanzados los estudios que serán presentados a las dos comisiones de Arquitectura y de Arqueología del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) para observaciones y su aprobación.  

El alcalde de Penco, Víctor Hugo Figueroa, quien ha impulsado firmemente este propósito informó a este blog que la consultora lleva seis meses trabajando en el proyecto que se presentará al CMN. Dicha empresa tiene vasta experiencia en la materia toda vez que fue la que realizó los estudios para la recuperación del Fuerte de Niebla en Valdivia. 

Figueroa añadió que el plan de recuperación incluye la reparación de piedras dañadas y la argamasa, restauración general, iluminación del monumento desde la playa, un centro de interpretación que se construirá entre el fuerte y el casino Oriente, baños y el diseño de un tour que involucre recorrer el perímetro y la explanada de los cañones. 

Estas obras de mejoramiento  del Fuerte La Planchada de Penco tienen fecha para el 2017.

domingo, septiembre 13, 2015

LIRQUÉN FUE EL CENTRO DE LOS ACTOS CÍVICOS DEL MES DE LA PATRIA 2015

El alcalde Víctor Hugo Figueroa presidió los actos cívicos del Mes de la Patria en la comuna celebrados en Lirquén.
            Decenas de niños y niñas vestidos con trajes dieciocheros se llevaron los aplausos en el desfile cívico con que la comuna y sus colegios celebraron un nuevo aniversario patrio, evento que se realizó este 2015 en Lirquén. Las organizaciones locales tanto de vecinos, de adultos mayores, de clubes de huasos, de las etnias concurrieron desde todos los rincones de Penco a tomar parte en estos actos tradicionales que encabezaron las autoridades comunales y educacionales. En el estrado de honor presidió el desfile el alcalde Víctor Hugo Figueroa; junto a él estuvieron los concejales, dirigentes comunitarios, vecinales  y representantes de las fuerzas armadas.
Alumnas de un colegio local en su presentación en el desfile 2015.
       La banda instrumental del Regimiento Chacabuco de Concepción inició el desfile militar en el que participaron una formación de reclutas y un destacamento de grumetes de la Armada. Después vino la presentación de la ciudadanía. 
             Sin embargo, como decíamos al comienzo, fueron los niños y niñas quienes lucieron sus tenidas ad hoc y cosecharon  los aplausos y la admiración de los presentes. Hasta Lirquén llegaron delegaciones de colegios y de jardines infantiles de Cosmito, Penco, Cerro Verde y Primer Agua. Los futuros ciudadanos exhibieron simpatía y mucho colorido. 
Alumnos y alumnas de Cerro Verde Bajo representaron las actividades de pesca.
          Las organizaciones mapuche también fueron un aporte, con manifestaciones de sus tradiciones e instrumentos propios. Los bomberos pasaron ante el estrado principal  al compás de las marchas militares. Hasta que finalmente se hicieron presentes los huasos del club Lirquén-Penco los que ofrecieron chicha en cacho a las autoridades, al estilo de la para militar del Parque O’Higgins. 
El desfile estuvo además amenizado con encendidos pies de cueca. Uno de los protagonistas fue el alcalde Figueroa, quien recibió los aplausos al momento del aro-aro.
El alcalde Figueroa bailó un pie de cueca con Clara Mendoza junto a otras parejas formadas por niños y niñas de escuelas de la comuna.
             No era habitual que esta celebración de Fiestas Patrias se efectuara en Lirquén, mayormente los actos anteriores se han realizado en la plaza de Penco, pero esta vez toda la comunidad pencona se hizo presente en la localidad portuaria. El tránsito vehicular hacia y desde Tomé se desplazó por el camino viejo.
Desfilan niñitas de un colegio de Cero Verde Alto.
Niños y jóvenes representando a la etnia mapuche pasaron ante las autoridades interpretando sus instrumentos. 
El estandarte del Colegio Gloria Méndez Briones encabezó el desfile de dicho establecimiento educacional de Penco.
Al estilo Parque O'Higgins, el club de huasos Lirquén-Penco, ofreció chicha en cacho a las autoridades locales.

NOTA DE LA EDITORIAL: Las fotografías y la información fueron facilitadas por Manuel Suárez Braun.

martes, septiembre 08, 2015

LA ESTACIÓN PENCONA AD PORTAS DE SU RECUPERACIÓN COMPLETA

La antigua estación de ferrocarriles de Penco, un edificio de estilo moderno que volverá a prestar servicios a la comunidad.
El alcalde Figueroa informó a este blog que son cuatro los proyectos en marcha para recuperar definitivamente el barrio de la estación de Penco. En primer lugar se dispone de 120 millones de pesos para restituir el edificio de ferrocarriles no ya como estación, sino como centro comunitario. Constará de tres secciones: adulto mayor, mujeres y los jóvenes. La adjudicación de los trabajos está en proceso de licitación.
En segundo lugar está el proyecto de construcción de la plaza de la juventud en el espacio que está junto a la estación, donde antiguamente se ubicaba la barraca Fami. Para este fin hay disponibles 80 millones de pesos donados por la municipalidad de Las Condes. A un costado de esta futura plaza se construirá un skate-park para lo cual se tiene destinados 60 millones de pesos.
El actual circuito de skate se trasladará de la plaza al sector de la estación.
De este modo el sector estación quedará potenciado con buena iluminación más la cancha de patinaje y un área de estacionamientos para facilitar el acceso de turistas a la playa. Entre el Casino Oriente y la Planchada se habilitará un espacio con valla perimetral para cien vehículos. Para este fin se destinarán 30 millones de pesos. El paso siguiente será disponer en el área con cámaras de tele vigilancia conectadas al cuartel de carabineros. 
Todos los espacios de la estación serán recuperados gracias al plan del municipio local.
La guinda de la torta sería la recuperación de una antigua locomotora a vapor que fue llevada a una plaza en la comuna de San Pedro de La Paz. Se han hecho los contactos con el alcalde Audito Retamal para facilitar la devolución de la máquina. La locomotora será emplazada en el sector de la estación, para no perder de vista el ambiente ferroviario que dominó ese sector de Penco. La idea es dejar atrás esas imágenes oscuras de sitios baldíos cuyo eje fue la ex bodega de ferrocarriles demolida el año pasado y que cedió su espacio ahora a la cancha de patinaje que es parte del conjunto del barrio en recuperación .

lunes, septiembre 07, 2015

EL TORO QUE SE PASEÓ POR LAS CALLES DE PENCO

Foto referencial: torear.blogspot.com

          Este episodio ocurrió a comienzo de los años sesenta (1960). Hemos dicho en otros posts que Penco era el mercado donde la gente de los campos aledaños vendía sus productos: fruta, carbón, vino, leña, nalcas, etc. Ellos bajaban a la ciudad conduciendo sus carretas de bueyes colmadas de esas cosas para regresar al día siguiente apertrechados de abarrotes, herramientas nuevas e insumos…
        Para poder vender  lo que traían debían ir calle arriba y calle abajo ofreciendo tal o cual cosa a los vecinos, hasta que lograban entregar la última unidad de la carga. Era común ver estas carretas desplazándose lentamente por las calzadas de tierra de entonces. Sus bueyes eran también material de exhibición, qué carretero conducía los animales más bellos y mansos arrastrando esos vehículos rudimentarios.
          En una oportunidad la gente en la esquina de Yerbas Buenas y Las Heras comenzó a murmurar por el paso de una de esas carretas. Ocurría que la yunta de bueyes era muy desigual. Uno de los animales sobresalía en fuerza y estatura respecto del otro. Pronto se dieron cuenta que el animal más robusto era un toro. Fue tal la presión de la gente por saber el porqué de la situación, que el carretero tuvo que explicar que debió enyugar a ese toro (domesticado) ante la urgencia de tener que venir a Penco y por la emergencia que le significó la muerte súbita del integrante original de la yunta justo en la víspera del viaje.

domingo, septiembre 06, 2015

CON UN PLAN CIENTÍFICO PENCO BUSCARÁ LA TUMBA DEL GOBERNADOR DE CHILE ALONSO DE RIBERA

El alcalde Víctor Hugo Figueroa informa a Nelson Palma, director de este blog, 
los alcances de la búsqueda arqueológica. 
            Con frecuencia se oye decir que fulano de tal encontró un objeto metálico antiguo bajo el suelo del patio de su casa. Y el asunto se potencia porque otro dice haber sabido de algo por el estilo. De tanto en tanto, salen a la luz piezas de bronce o de cobre tales como espuelas, bombillas, estribos, crucifijos, jarros y otros después de decenas de años de haber estado enterrados. Algunos podrían corresponder al período de la Conquista, otros a los años bravos de la Independencia. ¿Dichos objetos dan pistas que nos conduzcan a otros hallazgos? Con estas pruebas más los datos históricos serios de que se dispone, la municipalidad de Penco decidió poner en marcha un plan  científico para recuperar testimonios de su pasado. Junto con lo anterior se sabe que gobernadores españoles que dirigieron Chile desde Penco, están sepultados aquí. El alcalde Víctor Hugo Figueroa quiere llegar al fondo del asunto y dar con sus tumbas aplicando el plan de búsqueda. Enfrentado a la incertidumbre de un intento frustrado, Figueroa afirma: «Y si no lo lográramos, igualmente algo valioso vamos a encontrar». La frase parece ser el lema del propósito.
Jaime Robles, presidente de la Sociedad de Historia de Penco, muestra un estribo de bronce, correspondiente al período de la Colonia, hallado en el patio de la casa 
del profesor Rosauro Montero.
              Para ese fin se ha contactado al arqueólogo mexicano Juan Carlos Jácome, un especialista en el salvamento de sitios de interés histórico, para que realice en Penco un trabajo de prospección en una superficie de cinco mil metros cuadrados, seccionados en distintos lugares de la comuna como una primera aproximación. Estos sondajes se efectuarán con equipos que operan con sistema de sonar para detectar bajo el suelo objetos de distintas densidades con gran precisión y hasta una profundidad razonable. Tales tareas de prospección deberían iniciarse el próximo verano y tendrán un costo de siete millones de pesos. Los sitios a explorar serán donde estuvieron la iglesia de San Francisco, la catedral y el Palacio del Gobernador. Una vez realizado el mapeo del subsuelo, el plan de excavaciones será transferido a la escuela de Arqueología de la Universidad de Concepción, según conversaciones preliminares entre el municipio pencón y ese instituto universitario.
El gobernador de Chile Alonso de Ribera, quien
 trajo a  Penco la modernidad de Europa.

          Un aspecto previo al inicio de excavaciones será llegar a acuerdos con los propietarios de los sitios donde exista la posibilidad de encontrar objetos. Sin embargo, ─más que un tesoro de joyas, oro o reliquias─ el alcalde Figueroa cifra sus esperanzas en hallar al menos una tumba de un gobernador de Chile sepultado en Penco. «Ojalá pudiéramos encontrar a Alonso de Ribera», nos dice Figueroa, «porque fue un hombre excepcional. Trajo de Europa a Penco los juegos de naipes, introdujo el uso de la moneda, incorporó el empleo del tenedor… Vale la pena saber dónde están sus restos». La esperanza de Figueroa se sustenta en el hallazgo en marzo pasado en Madrid de la tumba del autor de El Quijote, Miguel de Cervantes, fallecido en 1616. Su ataúd estaba identificado con las iniciales M y C (Miguel de Cervantes), hecho que permitió confirmar la autenticidad de los restos. El alcalde de Penco estima que las cajas mortuorias de los gobernadores deberían también tener iniciales de identificación, porque así se usaba entonces. Alonso de Ribera, por ejemplo es coetáneo con Cervantes. Ese gobernador murió a los 57 años, en 1617 y fue sepultado aquí con los protocolos empleados en el siglo XVII. La búsqueda es una apuesta, pero con fundamento. Sin duda, si el propósito llegara a buen puerto, el hallazgo sería noticia internacional. Recorriendo ese camino de excavaciones se espera que la tierra pencona devuelva muchas reliquias. Adquiere sentido, entonces, el lema «algo valioso vamos a encontrar».