sábado, mayo 08, 2010

ESCULTURA RETA AL TIEMPO Y RECLAMA ATENCIÓN

Una fría mañana de la primavera de 1972, el intendente de la provincia de Concepción, el abogado Luis Egidio Contreras encabezó la ceremonia con que la comunidad de Penco dio por inaugurada la escultura Alegoría América del artista pencón Hugo Pereira Díaz. Fue un acto sencillo que reunió a muchas personas en la plaza, denominada hoy de Los Conquistadores.

El intendente Contreras destacó el valor artístico de la obra y dijo que esperaba que la comunidad pencona supiera valorarla y preservarla. Por su parte Hugo Pereira dijo que el trabajo había sido paciente y difícil. Fue él mismo quien informó a la prensa presente en la ceremonia que la escultura se llamaba Alegoría América.

En el acto realizado en el centro de la plaza habló el alcalde de Penco doctor Bernardino Díaz Alvarado, quien señaló que la obra se inspiraba en el apoyo que el gobierno del Presidente Allende daba a todas las expresiones del arte popular.

Pronto se cumplirán cuarenta años de ocurrido este evento. Durante todo este tiempo la escultura ha permanecido allí en distintas posiciones y direcciones. Muchos la admiran, otros no tienen opinión y los menos se dedican a despreciarla a través del maltrato o los graffities.

Desde el día de esa inauguración no ha habido un lanzamiento de otra obra significativa del campo de las artes en Penco. Olvidada por las autoridades, pero querida por la gente, Alegoría América se mantiene en pie desafiando el paso del tiempo. Permanece expuesta sin maquillajes ni cuidados. Son muchísimas las personas que aprovechan la estampa de su figura como escenografía o fondo para tomarse fotos. Ojalá planes de reconstrucción del odeón de Penco incluyan a esta escultura en un proyecto estético que la rescate y la recupere para devolverle la belleza, como fue en sus inicios.
---
Estas fotos históricas fueron cedidas a este blog por Andy Urrutia Riquelme.
En la imagen de arriba se observa parte de la ceremonia. Con las manos entrelazadas al centro aparece el intendente Contreras; a su izquierda vistiendo chaquetón y boina se ve al escultor Hugo Pereira. Junto al artista aparece la esposa del alcalde Díaz la señora Oldeni Pohl Bravo. En la foto también está el subdelegado de Penco Cecilio Barrientos.
En la imagen de abajo se observa la escultura rodeada de público durante la ceremonia.

miércoles, mayo 05, 2010

VERANO ATRASADO ¿SEÑAL PREMONITORIA?


UN DÍA EN EL CARIBE, AMANECÍ POR PENCO


Por Iván Ramos Castro, desde Isla Margarita, Venezuela

No voy a referirme al gran sismo y posterior tsunami que asoló a nuestro Penco y otras regiones de nuestro país en la madrugada del día 27 de febrero del presente año. Los que hemos vivido este tipo de siniestros naturales, como que hemos desarrollado cierta intuición y resistencia ante este tipo de fenómenos. Estuve hasta el día 14 de febrero de este año en Penco y aparentemente nada hizo presagiar tal catástrofe. En Lirquén pude sentir un par de temblores que no pasaron desapercibidos para mi novia caribeña.- La tranquilicé diciendo que tal fenómeno era bastante común en mi país, pero que no pasaría más allá de unos cuantos meneítos. Me miró incrédula e impaciente. No hablamos más del tema. A fines de enero fuimos con la familia de mi hermana Laura a la provincia de Arauco, Acampamos por tres días cerca de Carampangue, recorrimos Llico, Tubul, Lebu, y a pesar del visible entusiasmo de los veraneantes por disfrutar de las bondades del baño marino, créanme, en ningún momento tuve la intención siquiera de remojarme mis pérfidos juanetes. Sentí en pleno verano un frío extraño que me persiguió donde fuera. Creí ser el único calambriento por aquellos parajes, pero no, muchos me manifestaron que este verano venía retrasado.. y bastante. Fui con mi negrita poco antes de nuestro regreso a Venezuela a visitar el Puerto de Talcahuano. Quedó enamorada con el Monitor Huascar, del paseo de las esculturas frente a la Ventoteca, entre ellas de "El Pez Nuestro de Cada Día", obra creada por el escultor Jorge Acosta Rada, la cual después supe que se mantuvo en su pedestal pese del devastador tsunami que hizo desaparecer a la "Ventoteca" y gran parte del centro de nuestro primer puerto militar. Tal pesadilla y tragedia nos tocó en lo profundo. Penco después del gran sacudón, a merced de las aguas, que sembrando de miedo y terror a sus habitantes, dejó en su retirada charcos de agua salobre y collares de algas sobre los escaños de la Plaza, los arcos de fútbol de la cancha de Gente de Mar y cuanto objeto o lugar afectara. El día antes de salir de mi pueblo me encontré con mi amigo "Chenko" en el cementerio, fue en el entierro de "Piti" Palma, muchacho muy conocido como deportista en su juventud y buen carácter. Me invitó a una velada de Boxeo de la recién reorganizada asociación de este deporte de la cual el es su Presidente. No pude asistir, ese mismo día partí hacia Santiago y acto seguido a la querida República Bolivariana de Venezuela. Todo esto se me atropelló en la mente, las calles que recorrí dias atrás y ahora todo fracturado o en el suelo. Los videos sobre lo acontecido impactan tanto como las "mediaguas" de emergencia ofrecidas para amparar a familias ahora sin techo. De pronto veo por este medio fotografías de los ya desaparecidos "Pabellones de Emergencia", construidos entre la calle Freire con calle Alcazar. En una de esas casas, nacieron mis hermanos Hernán y (+) Gastón, incluido el infrascrito. Que recuerde, eran nuestros vecinos la familia Salazar, y otros que no recuerdo, para mí, la casa era demasiado grande, claro, apenas caminaba, a lo sumo, me subía a una silla para mirar a través de la ventana hacia la calle. Recuerdo un inmenso desfile en donde los manifestantes portaban una escoba. Años después me enteré de que eran partidarios del General Carlos Ibáñez del Campo; serían los años 51 o 52. Frente a estos pabellones, donde ahora están la Población Perú, "Menaje Lina y la casa de nuestro amigo Chenko, existía un gran sitio eriazo donde se instalaba un gran Circo. De mi ventana veía levantarse la gran carpa, escuchaba los gritos y aplausos de los espectadores y escuchaba la música alegre y rápida de la banda circense. Cierta vez mis hermanos me llevaron hasta donde se levantaba la gran carpa, entonces un mono araña se soltó de su amarra y me brincó encima agarrándome fuertemente de una de las mangas de mi chaqueta, sin duda el animalito quería jugar, más, yo solo quería zafarme y escapar muerto de miedo. Luego el presente, las desigualdades aflorando como la espuma ante las gargantas resecas y el hambre. Ante la incertidumbre, desesperación. Todo un modelo cuestionado por la urgente necesidad de respuesta del Estado hacia una población golpeada y atemorizada. Los terremotos, los tunamis, el crudo invierno, son fenómenos con los que hemos de convivir cada cierto tiempo, nos estremecen, atemorizan, pero no nos aplastan. En medio de todo, cuestionar para mejorar y recordar para vivir y así poder conciliar el Penco de ayer con el de hoy; el Penco de una época en donde ante el desastre, el gobierno del Frente Popular del Presidente Pedro Aguirre Cerda, acudió solidario ante la necesidad de viviendas tras el terremoto de 1939 con techos dignos para el pueblo y ahora, ante un 2010 también espantosamente trágico, la respuesta gubernamental es aun "a mediaguas". Atrás queda mi país, aquel que mi compañera observara como "un país sin ranchos" (casas callampas). Para los más jóvenes, esta experiencia les hizo sentir y apreciar nuevas sensaciones, nuevos sonidos, consecuencia del refugiarse y pernoctar en los cerros. La oscuridad de la noche, los sonidos del bosque y el nuevo amanecer, como catarsis obligada y a la vez necesaria, para enterrar la lanza y forjar el arado con el acero de la espada. Un día en el Caribe amanecí por Penco.

martes, abril 13, 2010

EN PENCO TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR


Mediaguas de emergencia se levantan en la cancha del cura. Para quienes no se ubican, es el espacio que queda frente a la iglesia de la refinería, en el recordado recinto de Penco. Son techos sin las comodidades mínimas, habitaciones frías poco atractivas.
Valga esta situación para comparar sin ánimo crítico los estándares distintos para momentos similares de la historia pencona. Por causa de los terremotos y los maremotos, Penco ha vivido en los últimos cien años, con casas de emergencia.

Hubo pabellones de emergencia en Alcázar con Freire. Luego del sismo de 1939, episodio conocido como el terremoto de Chillán, el gobierno construyó veinte casas para cobijar a familias víctimas de la destrucción.
Pero, aquellas casas estaban a años luz de las mediaguas actuales. Tenían dos piezas grandes, con un corredor que podía ser cerrado para crear otra habitación y una patio techado al fondo, que de cerrarse creaba un cuarto ambiente. Disponía de cocina con un pollo para hacer fuego y una campana para sacar al aire libre el humo, los gases y los vapores. Pegado a la cocina, con acceso por el lado opuesto, estaba el baño perfectamente equipado con ducha y lavamanos.
Y si eso era poco, tenían un pequeño patio donde los vecinos podían criar aves, cultivar hortalizas, construir nuevas habitaciones o contar con espacio suficiente para instalar hornos de barro.
Esas eran las casas de emergencia del siglo XX. No hay comparación posible con lo que vemos hoy y eso que entonces el país era más pobre. Junto con esta crónica publicamos dos fotos con las mediaguas actuales y los pabellones de emergencia. Esta última imagen es un testimonio gráfico del fallecido don José Riquelme, que nos ha hecho llegar su sobrino Andy.

jueves, abril 08, 2010

DEMUELEN LA ESQUINA DE LA ELBITA

     Más que el terremoto de 1960, éste modificará la fisonomía de la ciudad y los cambios se llevarán para siempre pedazos de la historia de Penco. En la esquina de Alcázar con Las Heras se ha perdido una casa añosa que permaneció erguida prácticamente todo el siglo XX: la casa de la familia 
Aburto. Me informan que Elba Aburto, con toda su larga existencia enraizada en esa casa, es la principal damnificada. Mientras la demolición de la antigua construcción de adobes está en marcha, ella tendrá que amoldarse en alguna mediagua. Es la realidad de una mujer, adorada por sus padres y heredera de esa esquina del recuerdo.
       Durante los años de 1950 la familia administraba un almacén, normalmente atendido por Elba. Recuerdo el piso de madera y un enorme mostrador que hacía ángulo contrario con la entrada. Allí sentada o de pie estaba Elba atendiendo a sus clientes, que en verdad no eran muchos. El almacén era alto, oscuro y fresco con olor a objetos antiguos, como si hubiera estado prestando sus servicios al público por más de un siglo. El almacén y la casa serán demolidos porque con el paso del tiempo ya no pudieron seguir resistiendo los corcoveos de la tierra. El terremoto, con su mano destructora remueve lo que hay que remover y plantea desafíos de nuevas construcciones que moldeen el nuevo siglo, otra fisonomía y otra historia para vivir y contar en el futuro.
ELBA ABURTO en el ángulo superior derecho, al centro su hermano pedaleando una bicicleta. Al fondo, la casona demolida después del terremoto de 2010. (Fotos de Andy Urrutia tomadas de Facebook).

domingo, marzo 28, 2010

¿PODRÍAMOS ATENUAR UN PRÓXIMO MAREMOTO EN PENCO?


En el ámbito del municipio sigue vigente la idea de repensar el borde costero de Penco luego de la devastadora salida de mar originada por el terremoto del 27 de febrero de 2010.

Los daños provocados en Playa Negra, Gente de Mar y Cerro Verde Bajo fueron de tal magnitud que hay quienes piensan que se debe erradicar esas zonas, no permitir su repoblamiento. Esta situación también genera una oportunidad para repensar el balneario de Penco. La playa para el turismo podría extenderse más allá de calle Yerbas Buenas, hasta la misma cancha de Gente de Mar. Para tal fin habría que erradicar a las familias de pescadores que se instalaron en ese sector después de 1960. Antes no había casas, sólo arena y pasto. Toda la población estaba al otro lado de la línea.

Con Playa Negra pasa otro tanto, despejar la zona desde calle San Vicente hasta la desembocadura del Andalién generaría una zona maravillosa de playa para el turismo. Lo que habría que hacer con Cerro Verde Bajo tendría un planteamiento similar.

¿Cómo proteger a Penco de los embates del mar después de terremotos violentos, que se presentan periódicamente? Seis de ellos han producido salidas de mar en los últimos 460 años. Tan dura ha sido la experiencia que en el siglo 18, luego de un maremoto aterrador, las autoridades coloniales decidieron llevarse la ciudad al valle de la Mocha, donde se emplaza Concepción en la actualidad.

Aunque está claro que la experiencia se repetirá en el futuro –sólo que no sabemos cuándo--, los pencones no estarían dispuestos a dejar Penco. Por lo tanto, hay que asegurar la ciudad ¿cómo? Las fórmulas pueden parecer disparatadas porque no hay recursos, pero de se ser realizables salvarían a Penco de los efectos de otra salida de mar.

Construir por ejemplo una gran defensa, más alta que la actual línea ferroviaria, que vaya desde Playa Negra hasta Hornos Caleros y sobre ella proyectar una amplia peatonal, una especie de “sunset boulevar”, un paseo orientado al mar. De ese modo esta defensa funcionaría como última barrera. Si el mar lograra rebasarla, los daños serían menores en la ciudad. ¿Es posible soñar con esto?

viernes, marzo 26, 2010

INICIO DEL AÑO ESCOLAR LUEGO DEL TERREMOTO



Las clases se iniciarán este lunes 29 de marzo en todos los colegios municipalizados de Penco, según informó el alcalde Cáceres a los concejales de la comuna. No hay establecimientos educaciones públicos ni privados con daños estructurales producto del sismo, por lo que la normalización está en marcha.

El servicio de agua potable se ha restituido en un 90 por ciento y sólo se espera regularizar el suministro en el sector de Baquedano, al norte de Cerro Verde Alto. Entre tanto están terminadas y ocupadas cincuenta vivienda levantadas por Un Techo para Chile, en la cancha del cura, en el antiguo recinto de la Refinería. El lugar señalado queda frente a la iglesia del sector. Se albergan temporalmente allí las familias damnificadas de Playa Negra, Gente de Mar y Cerro Verde Bajo.

El concejal Víctor Hugo Figueroa manifestó la preocupación que existe en la autoridad comunal por enfrentar el impacto del terremoto y el maremoto en el sector centro de Penco, mayormente habitado por familias de clase media, una zona muy castigada por la salida de mar especialmente. Otro foco de daños severos, pero por el sismo, es la Villa Esperanza, cerca del puerto, donde las casas se agrietaron. Habrá que demoler y reconstruir.

Por último, el concejal Figueroa se refirió a los efectos sufridos en la plaza de la ciudad, llamada de Los Conquistadores. La caída del odeón plantea la necesidad de remodelar completamente ese paseo público de Penco. Pero, por el momento los recursos están destinados a resolver los problemas básicos de la gente. En ese sentido, la plaza tendrá que esperar.

LOS 3 AZOTES: EL TERREMOTO, EL TSUNAMI Y LOS SAQUEOS

“El ronco rumor del mar y su oleaje lo sentí demasiado cerca, por eso cuando miré por la ventana pude ver la ola enorme que avanzaba por calle Maipú, cruzaba Freire y venía directo hacia mi casa. La luna permitía ver esta escena terrorífica, que yo no había visto ni en películas fantásticas”, recuerda la noche del terremoto y maremoto Christian Jofré, de la antigua panadería Jofré, en Maipú frente a la escuela Isla de Pascua de Penco.

Los testimonios de los episodios naturales y sociales ocurridos el 27 de febrero de 2010, hoy hace exactamente un mes, pueden ser miles. El mar rebasó la línea férrea, la que en 1960 funcionó como rompeolas y defensa del pueblo. Entonces la marejada solo subió por el río y anegó algunas calles, pero esta vez la línea fue sobrepasada y el mar sin que nada le opusiera resistencia, avanzó caóticamente hasta la calle O’Higgins.

Óscar Muñoz, nuestro conocido Chenko, recuerda que en 1960 él fue hasta la playa y vio como el mar se recogía y después alcanzaba hasta la línea. Pero, ahora, el agua llegó lejos por Alcázar. "Este terremoto superó en sus efectos al de mayo del 60. Yo creo que mi casa, en la población Perú, no va a resistir otro terremoto de estas características. Fue muy violento”, añade el Chenko reflexionando sobre el sismo.

Manuel Suárez, hijo del fallecido y recordado doctor Emilio Suárez, no estaba en su casa la noche del sismo. Entonces realizaba una cabalgata con su hermano, el doctor Donato Suárez, en las cordilleras de Curicó. Regresar a Penco fue una historia aparte. Cuando días después logró juntarse con su familia comprobó que el mar había ingresado varios centímetros en su casa. Después de hechas las evaluaciones de los daños domésticos observó que en línea recta a su puerta, al otro lado del río, el odeón de la plaza había colapsado estrepitosamente.

Christian Jofré arrancó por calle Robles a los condominios situados en el cerro, desde ahí vio el impacto de la salida de mar. Pero, lo que lo dejó sin aliento fue ver después frente a su casa, una casa de madera instalada en medio de la calle Maipù. “Me acerqué a verla, tenía camas y sillas en su interior, sepa Dios de dónde vino. La trajo el mar y se varó aquí”, recuerda.

Jofré dijo a este blog que la madrugada del 27 de febrero de 2010 se vivieron tres pesadillas: la primera el sismo de enorme magnitud que provocó todos los daños conocidos y el espanto de los vecinos; la segunda, ver impasible el mar rugiendo por las calles; y la tercera, un regreso en el tiempo, miles de años atrás en la historia humana: la barbarie de los saqueos. “Fue algo muy doloroso. No nos recuperábamos del terror de las fuerzas de la naturaleza, cuando hordas de gente con picotas y chuzos echaban abajo las puertas de los supermercados. En un par de minutos sentí que habíamos vuelto a la época de las cavernas.”

Se ha cumplido un mes de esos hechos para olvidar, pero de a poco Penco comienza a recuperarse y paulatinamente la vida está volviendo a la normalidad.

viernes, marzo 19, 2010

SILLÓN, TELE Y PANTUFLAS EN LA PLAYA


Los daños de la salida de mar del 27 de febrero de 2010 fueron de tal magnitud, que cuando el agua se recogió arrastró desde las casas de Penco una infinidad de objetos, enseres, elementos de oficina, de livings, de talleres los que después quedaron dispersos en la playa. Un creativo testimonio de esa lamentable consecuencia es esta fotografía que nos ha hecho llegar el joven Juan Pablo Méndez. Pareciera una invitación a póngase cómodo, tome asiento y vea el reality del maremoto.

sábado, marzo 13, 2010

LOS MAREMOTOS QUE HA SUFRIDO PENCO

Nota de la redacción: el autor del texto que viene a continuación aparece en la foto mostrando una grieta en su casa provocada por el terremoto. En la imagen de más abajo, tomada de facebook, se aprecia el regreso del agua de mar luego de haber rebasado el estero Penco.



CRÓNICAS PENCONAS: HISTORIA DE LOS MAREMOTOS EN PENCO

AUTOR: Luis Fernando Méndez Briones[1]

Concepción fue fundada por don Pedro de Valdivia el domingo 5 de octubre de 1550, en el lugar que hoy ocupa Penco. El traslado de la ciudad fue consecuencia del maremoto de 1751 ocurrido a la una de la madrugada del 23 de mayo de ese año. A la primera marejada le sucedieron otras tres que terminaron por arrasar la ciudad. La conmoción que provocó el fenómeno llevo a las autoridades de la época a trasladar la ciudad a su ubicación actual.
En lo que hoy es la región del Bio-Bío, desde el año 1563 a la fecha, han ocurrido cinco maremotos, uno de los más devastadores fue el que describimos, pero este ha sido uno más entre los ocurridos en 1563, 1570, 1657, 1751 y 1835. Hoy a estos fenómenos se les denomina Tsunami que en japonés significa ola de puerto. Hay varias causas que los provocan, las más de las veces son consecuencia de un fuerte sismo en el lecho marino. Los hay de dos tipos, maremotos de campo lejano como los que ocurren en Japón o en el Sudeste asiático, cuya ola gigante viene a repercutir en nuestras costas varias horas más tarde y debilitadas en su impacto. Los otros, los de campo cercano, ocurren por un sismo también submarino pero cercano al territorio continental. Estos presentan un oleaje de impacto mayor y su llegada a la costa tarda solo unos pocos minutos, son de mayor peligro pues no dan oportunidad a una rápida evacuación de la población y sus efectos suelen ser devastadores. Las cartas de inundación del maremoto del año 1835 muestran que las marejadas en Penco habrían llegado hasta la calle Cruz, dos cuadras más arriba de la Plaza de Armas.

El último episodio de este tipo lo vivimos en Penco la tarde del 22 de mayo de 1960. En la ocasión el terremoto ocurrió en las costas del Valdivia por lo que el fenómeno se dejo sentir viniendo desde el sur y su impacto fue leve. Testigo que aún recuerdan los hechos relatan que pasadas las 15,30 horas el mar se retiró aguas adentro dejando extrañamente seca la bahía, dos horas mas tarde la marejada arribó a la playa provocando la despavorida huida de la población hacia los cerros de la comuna. El agua trepó por el río y alcanzó a inundar las márgenes de la calle Penco hasta los bordes de las viviendas del sector, esta vez sin mayores consecuencias.

Las experiencias descritas demuestran que este tipo de fenómenos solo pueden ser mitigados en sus efectos, educando a la población y alertándolos que frente a un fuerte sismo, grado 8 Richter (cuando las personas caen al suelo o no se pueden sostener en pie), deben buscar inmediato refugio ascendiendo hacia los sectores más altos de la ciudad. La prevención y la educación son las mejores armas para prevenir un Tsunami.

FUENTE: Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA)

Nota: Este artículo fue escrito en septiembre del 2008 y apareció publicado en WERKEN, periódico editado con ocasión de la campaña a Alcalde de Julio Méndez Briones.
[1] Ingeniero comercial, doctor en economía y profesor de la Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile.

martes, marzo 09, 2010

CONCEJO MUNICIPAL DE LAS CONDES SESIONARÁ EN PENCO

Nota de la redacción: A continuación reproducimos trozos de la entrevista que concediera el alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza, al diario emol. com el martes 9 de marzo:



"Con Penco tenemos un convenio de colaboración desde hace mucho tiempo, y el día lunes después del terremoto yo recibí un llamado de auxilio del alcalde Guillermo Cáceres, por lo que nos comprometimos a ayudarlos", afirmó De la Maza.

Por esta razón la ayuda se organizó de manera inmediata, ya que toda la comuna estaba sin luz ni agua y se comenzó a planificar lo que será la reconstrucción de Penco.

El jefe comunal indicó que "hemos llevado seis camiones aljibe, 25 estanques de mil litros de agua, pero ahora un 30% e la comuna tiene agua potable y el domingo se espera que ya sea el 100%, por lo que esa primera tarea estaría terminada".

También en primera instancia se enviaron 50 toneladas de alimentos entre leche, arroz, porotos, lentejas, agua y aceite "que mandamos mucho antes que llegara el Gobierno, pero ahora que hay más ayuda, estamos colaborando con la distribución.

Ahora el despliegue está en las calles. Hasta Penco se enviaros cuatro camiones tolva y otras máquinas más pequeñas, que están trabajando en el retiro de los escombros trabajo que se extenderá hasta fin de mes.

A ello se suma el envío de un camión con 10 mil de petróleo para que los camiones enviados tengan el abastecimiento para terminar sus faenas lo antes posible.

En cuanto a la reconstrucción, hoy se sumaron al equipo de 20 personas de la municipalidad capitalina que trabaja en terreno, un arquitecto y un constructor civil "que están haciendo un levantamiento de cuáles son las zonas más afectadas", precisó De la Maza.

Una vez culminada esa tarea, los planos de Penco serán revisados en Santiago donde se determinará qué casas puedes ser reconstruidas y dónde será necesario hacer entregas de mediaguas.

De la Maza adelantó además que el Concejo Municipal de Las Condes sesionará en Penco antes de fin de mes, para que el resto de los ediles puedan constatar en terreno la ayuda que se está entregando y en base a ello aprobar los recursos que se requieren.

"Este es un trabajo a largo plazo y no abandonarlo una vez que pase la emergencia. Queremos hacer una contribución muy eficiente, con toda nuestra infraestructura, agradeciendo que en nuestra comuna no pasó casi nada, porque las construcciones funcionaron muy bien", puntualizó el alcalde.

PENCONES ESPAÑOLES ENVÍAN MENSAJE DE ESPERANZA

Calle Alcázar, Penco. Foto tomada de facebook.

Nota de la redacción: hemos recibido la siguiente nota desde Extremadura, España, un apoyo moral y de ánimo de parte de pencones y penconas españoles. Nuestro periodista de Aldeanueva de la Vera Faustino Martín también recogió testimonios de pencones españoles con mensajes de apoyo y esperanza.
 
        Soy Faustino Martín, el Pencón de España (Aldeanueva de la Vera), que hace un par de años (en junio de 2008, creo recordar), me puse en contacto contigo para que me facilitaras datos de Penco (Chile), que me ayudaran a escribir un artículo en la revista de ferias de mí pueblo, con el fin de que sus habitantes supieran que en el Mundo hay otras personas que ostentan el mismo gentilicio que nosotros: Pencones.

     Por aquel entonces te mandé algunas fotos de la pencona Aldeanueva de la Vera (Cáceres), y un pequeño texto sobre diversos aspectos, históricos, económicos y sociales, de la misma.

     Gracias a tu blog, en 2008, una noche me encontré en el espacio infinito de Internet, con la agradable sorpresa de que existían otros pencones: los habitantes de Penco en Chile.

      Desde hace varios días vengo observando a través de los medios de comunicación la tragedia que vive Chile derivada del terremoto y el maremoto de la semana pasada. Pero ha sido esta noche, cuando nuevamente me he encontrado de forma repentina, a través de tu magnífico blog, y de la exhaustiva descripción, que como periodista comprometido con lo que ocurre a tu alrededor, haces de lo que está ocurriendo en Penco.

      Te confesaré que el estado de ánimo se me ha venido abajo, mientras lamento, desde la impotencia más atroz, lo sucedido, y las situaciones de penuria que continúan originándose, en esa ciudad a la que desde el verano de 2008 me siento unido por unos lazos espirituales surgidos a raíz de saber que existen otros Pencones, además de los naturales de Aldeanueva de la Vera.

     Como te digo siento una impotencia desmedida ante la imposibilidad de contribuir de una manera fehaciente y rotunda a acabar con los sufrimientos que ha llevado la denominada Madre Naturaleza, hasta vuestro pueblo. No obstante hago votos y os envío todos los chilenos, y de manera especial a los de Penco, mis mejores energías, para que la normalidad vuelva lo antes posible a las calles y hogares de Penco.

   Para ti Nelson te envío un fuerte abrazo, desde España, Faustino Martín.
 
    María de los Ángeles Gómez González (maestra de cocina): "Desde que me enteré por la televisión de lo sucedido en Penco, vengo siguiendo con especial interés cuantas noticias nos llegan de allí, máxime teniendo en cuenta que tienen el mismo gentilicio que nosotros: pencones. Desde aquí quiero enviarles mucho ánimo para restaurar los daños ocasionados por el terremoto, y pedirles que no se vengan abajo, ya que la vida sigue, por muiy en contra que a veces se nos ponga".

        Pedro Torés Aceituno (camarero): "Lamento mucho lo sucedido en Chile, y especialmente el contratiempo sufrido por los pencones. Quiero aprovechar la ocasión para enviarles ánimo, con el fin de que sigan para adelante".


            Feliciano Ramos Bravo (gerente del camping municipal Yuste): "Como un jarro de agua fría me cayó la noticia del terremoto que ha afectado a Chile. Envio ánimo y solidaridad para con todos los afectados, sobre todo para los habitantes de Penco. Hace dos años me enteré por un artículo que escribió, Faustino Martín, en la revista de ferias de Aldeanueva de la Vera, que ellos también son pencones, igual que nosotros. Desde entonces siento una atracción especial por esa ciudad chilena".

       Marcelino Díaz Fernández (trabajador eventual en paro): "En principio lamentar, como no puede ser de otra manera lo sucedido en Chile, y por añadidura en Penco. Yo también me sumo al deseo de que nuestros "tocayos", los pencones, se recuperen lo antes posible de este revés que han recibido de la Naturaleza. ¡Arriba el ánimo!, que el mundo no se acaba aquí".

lunes, marzo 08, 2010

SEGÚN CIENTÍFICOS, EL TERREMOTO MODIFICÓ NUESTRA GEOGRAFÍA

Nota de la redacción:
Un estudio realizado por varias universidades, incluida la de Concepción, revelaría que el sismo del 27 de febrero movió a la ciudad penquista tres metros hacia el oeste, respecto de su emplazamiento anterior. ¿Significará que por la proximidad, Penco también se haya desplazado en una proporción parecida?. El siguiente es el texto de la información publicada ayer por emol.com:
"Imágenes satelitales de antes y después del sismo y datos obtenidos por GPS confirmarían el desplazamiento que también afectó a ciudades como Buenos Aires (Argentina) y Fortaleza (Brasil). La ciudad de Concepción habría sido movida hasta tres metros hacia el oeste debido al violento terremoto de 8,8 Richter sobre la base de un estudio publicado por la Universidad de Ohio (EE.UU.).
Según la investigación, más allá de la destrucción, el choque de las placas de Nazca y Sudamericana también modificó la geografía del lugar desplazando a la ciudad chilena hacia el mar. Al mismo tiempo, Santiago se habría movido casi 24 centímetros, Valparaíso cerca de 28 centímetros, Buenos Aires (Argentina) de 2 a 4 centímetros y hasta Fortaleza (Brasil) .
Así lo concluyó un grupo de científicos de cuatro universidades luego de observar detalladamente mapas satelitales, comparando imágenes de antes y después del terremoto, los que además se contrastaron con datos obtenidos del sistema de posicionamiento GPS.
Según el detalle del estudio, las medidas preliminares fueron recopiladas por investigadores de las universidades de Hawaii, Memphis y Ohio, además del Instituto de Tecnología de California y varias agencias, incluyendo al Instituto Geográfico Militar, la Universidad de Concepción y el Centro de Estudios Científicos de Chile.
Los científicos explicaron que la placa de Nazca se introduce bajo la Sudamericana, creando una presión constante que es liberada de vez en cuando a través de los terremotos. Desde 1993 hay un grupo de científicos, liderados por el profesor de la Universidad de Ohio Mike Bevis, estudiando el movimiento y la deformación de Los Andes centro sur, que se vale entre otras cosas de una red de GPS que mide el eventual movimiento de la Tierra, la que esperan ampliar en un futuro próximo."

domingo, marzo 07, 2010

LLEGA NYLON A PENCO PARA ENFRENTAR LAS LLUVIAS

Mientras esta noche (de domingo) comenzaba a caer una ligera llovizna en Penco, el primer camión con nylon destinado a cubrir carpas y techos en mal estado, llegaba a la ciudad.

El supermercado Bigger, ubicado en la esquina de Yerbas Buenas con Freire abrió sus puertas al público por primera vez desde el 26 de febrero, eso sí, con resguardo de militares. Al mismo tiempo, el único cajero automático que opera en la ciudad, de BancoEstado, comenzó a funcionar normalmente. Sólo las bencineras, objeto de saqueos, permanecen aun abandonadas.

La energía eléctrica ha llegado a más del 90 por ciento de Penco, pero el agua potable suministrada por cañerías, tendrá que esperar. Por el momento, el abastecimiento se realiza por camiones aljibes, los que cargan en el fundo Landa y llenan estanques entregados por la Oficina de Emergencia distribuidos en las poblaciones. La buena cantidad de estas unidades ha permitido reducir notablemente las colas, que el primer día eran de una cuadra y media y ahora son de no más de diez personas.

Se calculaba que este domingo los camiones que reparten canastas familiares habían cubierto a unas once mil familias, para reiniciar la entrega de más alimentos a quienes recibieron sus paquetes en el inicio de la campaña. Se estima también que a un ritmo de entrega de cuatro mil canastas diarias es posible abastecer a todas las familias penconas en tres días.

Entre unas 800 y mil familias de Penco han perdido sus viviendas, lo que significa que uno de cada diez pencones está viviendo de allegado o en carpas. De allí que, como decíamos al comienzo de esta crónica, la llegada del nylon y su entrega a los necesitados es muy importante. También se dijo que esta semana que se inicia llegarían mediaguas de Santiago para resolver temporalmente este problema de viviendas.

Jóvenes voluntarios, en un número cercano a treinta, organizados por el concejal Víctor Hugo Figueroa, iniciaron el retiro de escombros de las calles Freire, Maipú, Robles y Penco. Para cumplir esta labor están usando palas y carretillas municipales. Voluntarios juveniles también trabajan en el edificio de la Cámara de Comercio, en Maipú con O'Higgins, en la tarea de clasificar ayuda en ropas que ha estado llegando.

La municipalidad iniciará mañana lunes el retiro de residuos domiciliarios (basura) por primera vez desde el terremoto. El trabajo de los camiones de aseo se iniciará a las 10 de la mañana y se estima que el servicio será lento, por la cantidad de bolsas con desechos acumulados en diez días.

Esbío, entre tanto, trabaja en reparar la aducción de agua entre La Mochita y Landa para posteriormente hacer llegar el suministro en forma normal a Penco. La segunda preocupación de esa empresa es resolver el problema de la torsión sufrida por el emisario submarino, que arroja las aguas servidas al mar. La marejada causó el problema bloqueando la salida de los residuos sólidos, un inconveniente que habrá que enfrentar a la brevedad para evitar que colapse el sistema con las consecuencias graves que ello acarrearía.
---
Nota de la redacción: agradezco la información proporcionada por los concejales Víctor Hugo Figueroa y Rodrigo Vera en estas dos últimas crónicas.

sábado, marzo 06, 2010

EL HAMBRE: EL OTRO GOLPE DEL TERREMOTO EN PENCO

La lentitud en el reparto de las canastas de alimentos ha acentuado la incertidumbre entre la población de Penco, que a estas alturas sufre un severo desabastecimiento. Hasta esta noche (sábado) se habían distribuido unos cinco mil paquetes con ayuda, cuando las familias en la comuna suman más de doce mil.

Para evitar los desórdenes y eventual pillaje de los camiones, el municipio ha dispuesto que el reparto puerta a puerta se efectúe durante el régimen de toque de queda. Hay mucha gente que a falta de supermercados abiertos está pidiendo comida y medicamentos. “Cuando me ven en mi camioneta, los vecinos me dicen tráiganos comida, por favor”, nos informó el concejal Rodrigo Vera. Y añadió que el segundo impacto del terremoto y el maremoto es el hambre en la comuna.

El concejal Víctor Hugo Figueroa por su parte subrayó que la carencia de agua potable también es dramática, porque los camiones aljibe que despachó el municipio de Las Condes son insuficientes. Ello debido a que los vehículos cada vez que van a cargar tienen que hacer largas colas con otros camiones similares de comunas vecinas. “Cuesta hacer que la gente comprenda esta dificultad”, agregó Figueroa.

Entre tanto, el alcalde Guillermo Cáceres decidió trabajar con su propio equipo en esta emergencia, prescindiendo del apoyo de los concejales, quienes a su vez tuvieron que organizar por sí mismos su trabajo de ayuda. El alcalde no ha citado al concejo municipal.

Cáceres tampoco ha tenido intervenciones públicas afortunadas. Formuló declaraciones a la televisión diciendo que todo estaba normalizándose en Penco, cuando la realidad es exactamente al revés, desaprovechando así tribunas comunicacionales para acelerar la llegada de ayuda urgente.

Un tercio de los funcionarios municipales no se ha presentado en su trabajo por problemas personales: o han quedado damnificados o temen dejar sus casas solas por temor al pillaje. De allí entonces que los servicios municipales funcionen más lentamente: no hay choferes para mover equipos, no hay servicio de Internet, la página web del municipio está en el suelo.

El terremoto sorprendió al municipio --al igual que a muchos organismos públicos-- en la más completa inoperancia: sin radios para comunicación, sin combustible, sin un plan de contingencia, sin capacidad de respuesta. El alcalde ha hecho esfuerzos personales para asumir el liderazgo que se exige en estos casos, pero aparentemente la comunidad no lo percibe, por un problema de comunicaciones.

La logística fue lenta en el comienzo, pero el problema se ha ido resolviendo y la ayuda empieza a llegar en abundancia. El viernes con la participación activa del ejército en las tareas de distribución fue posible comenzar a hacer llegar las canastas a la gente.

Otro problema grave se registra en el cementerio, donde toda una corrida de nichos se vino a tierra, dejando ataúdes y cuerpos al descubierto. El cura de Penco Wilson Cuello se apersonó en el lugar y se puso a recoger por su cuenta los restos humanos para depositarlos en la capilla del recinto. Sin embargo, su actitud caritativa se vio enfrentada a problemas legales, puesto que su acción se pudo interpretar como exhumaciones sin orden de un tribunal. Por tal motivo un equipo de expertos del Servicio Médico Legal y abogados acudirá seguramente el lunes al cementerio para identificar cuerpos y devolverlos a sus respectivas tumbas. Entre tanto, los vecinos de los alrededores del campo santo tienen que enfrentar el riesgo de enfermedades.

El concejal Figueroa espera que a partir de este domingo 7 de marzo con equipos de voluntarios, que deberían llegar en cualquier momento, se comience a limpiar calles, en particular Freire, para evitar focos de enfermedades y la aparición de roedores.

EQUIPO TÉCNICO DE LAS CONDES VIAJA A PENCO

Un equipo de ingenieros y arquitectos, a cargo del director de obras de la Municipalidad de Las Condes, Carlos Alarcón, viajará este lunes a Penco para realizar una evaluación técnica de los daños causados por el terremoto y el maremoto, se informó este sábado en el municipio capitalino.

El concejo municipal aprobó el jueves pasado una iniciativa del alcalde Francisco de La Maza para ir en ayuda de la reconstrucción de Penco. El apoyo se ha ido materializando con el envío de equipo pesado como camiones aljibe, camiones tolva, cargadores frontales y camiones con alimentos.

Los recursos que se logren reunir serán administrados directamente por la Municipalidad de Las Condes y no por el municipio de Penco. Se dijo que fue criterio del alcalde de La Maza enfocar la ayuda en una sola comuna con el fin de hacer más afectivo el propósito.

Las Condes contribuirá directamente a darle una mano a Penco para que la comuna vuelva a ponerse de pie y para que los pencones sientan que no están solos.

PENCO CON RIESGO SANITARIO POR EL SISMO


A una semana de ocurrido el terremoto se supo que hubo tres personas fallecidas en Cerro Verde Bajo. Las víctimas resultaron aplastadas por el derrumbe de sus viviendas, en un sector donde existe mucha construcción irregular.

La ciudad está sin agua potable, por lo que la población se abastece en camiones aljibe. El concejal Rodrigo Vera informó a este blog que dichos vehículos llenan sus estanques en el fundo Landa.

El concejal dijo que el problema sanitario puede ser grave, porque el colector que arroja los residuos sólidos dos kilómetros mar adentro entre Penco y Cerro Verde se torció y está bloqueado. Por tal motivo se hacían gestiones ante Esbío para que lo cortara, de modo de permitir que los residuos salieran al mar temporalmente un poco más cerca de la orilla. El temor que existe es que al restablecerse el servicio de agua potable y la gente empiece a usar sus baños, el sistema de extracción de aguas servidas pudiera colapsar generando una amenaza para la salud.

Según una evaluación del concejal, las zonas más afectadas en la comuna por el terremoto y posterior maremoto fueron las poblaciones del borde costero, esto es Playa Negra, Gente de Mar, Cerro Verde y el Barrio Chino de Lirquén.

La ayuda en alimentos y abarrotes ha demorado en ser distribuida. El apoyo que ofreció personalmente en Penco el alcalde de Las Condes, Francisco de La Maza ya llegó y consiste en camiones aljibes y equipos mecánicos que prestan gran ayuda.

viernes, marzo 05, 2010

IMÁGENES DEL TERREMOTO QUE NO SE OLVIDARÁN


Penco rigurosamente vigilado.

En el siguiente video captado por espolonazo se observan los daños del terremoto y posterior salida de mar. Gente limpiando calles en Robles.




Una perspectiva desde los cerros al final de calle Robles. Se puede ver al fondo el desborde del mar. Imágenes de glaspepon.




Fernandomelov captó estas imágenes en la esquina de Las Heras con Robles, nótese como el desborde del mar avanza arrastrando objetos e inundándolo todo. Al lado izquierdo de las imágenes se observa como el agua alcanza la casa de Patricio Renán, mientras al frente, rodea el destruido antiguo edificio de la Ferrería El Ancla.



(Arriba) Miguel Abel Morales grabó estas imágenes increíbles de la salida del mar con las primeras luces del 27 de febrero de 2010. Nótese el nivel alcanzado por el agua, al punto que el muelle de Cosaf quedó por debajo de la superficie y, por tanto no se ve. Excelente material para la historia.






Gran valor tuvo Renata Cáceres Careaga para grabar desde el segundo piso de su casa la salida de mar del 27 de febrero. En dos pasajes del movimiento de cámara se puede ver un perro que hace equilibrio en una reja temeroso de caer al agua.




Otra visión de de pesadilla: el mar se ha recogido hasta más de dos kilómetros, dejando al descubierto el fondo marino, situación que no se producía desde el 22 de mayo de 1960. Muy buen registro logrado por Miguel Abel Morales.



ZXRDOLPGB se ubicó en los altos del cerro de Corhabit y grabó la furia del mar, su avance caótico sobrepasando su nivel máximo de altura en mareas normales. A pesar de la falta de luz se pueden apreciar las corrientes que convirtieron al mar de Penco en un torrente que corrió sin encontrar barreras, para avanzar por las calles hasta la plaza. Excelente material para tenerlo en cuenta con miras a futuros eventos de esta naturaleza.



MrShark 137 grabó las siguientes imágenes desde el cerro Bellavista. Su cámara apunta a la desembocadura del río Andalién, que en ese momento resultó borrada por el mar. El agua penetró por el cauce, subió por las dunas de isla Rocuant y nótese también que cubrió totalmente el muelle de Cosaf. Muy buen material.



Increíbles imágenes de la salida de mar en el camino a Cerro Verde muestra este video grabado esa mañana del 27 de febrero de 2010 por José Morales Ramírez.

jueves, marzo 04, 2010

PENCONES LEJANOS QUE QUIEREN SABER DE LOS SUYOS

Hay pencones que viven lejos y que quieren saber de sus seres queridos en Penco. A continuación agregamos una lista de solicitudes recibidas en el mail de este blog:

Queridos hermanos chilenos, les escribo desde San Martín, BuenosAires, Argentina. Porque tengo una sobrina que vive en la calle Maitén 25 en Penco, se llama Viviana Verónica Vázquez Jiménez y no tengo noticias de ella ni de su familia. Me llamo Héctor Rubén Vázquez y el teléfono es 4755-8127,el cel 15-5820-7679, desde ya muchas gracias, a no bajar los brazos y que Dios bendiga a todo el pueblo chileno.

Lilia Lira desea saber de Boris Sánchez Ormeño, quien vive en Lirquén. Llamarla al 02-355-2100

Felipe Luengo necesita saber cómo está su familia en Penco.

Paola Sierra desea tener noticias de Esteban Alonso Sáez Silva. Comunicarse con ella al mail

Fresia Jiménez Espinoza quiere saber de Alejandro Ayún. Comunicarse a camila_9036@hotmail.com

Alejandro Ayun quiere saber de su mamá, la señora Flor, quiene vive en Toltén 70. Informar a alejandro_ayun@alive.com

Más abajo verán fotografías que nos han hecho de llegar del efecto del terremoto y de la salida de mar en distintos lugares de Penco.





martes, marzo 02, 2010

EL TERREMOTO 27/f QUE AZOTÓ A PENCO


Calle San Vicente, el antiguo edificio del Deportivo dañado.

Como les prometí a las decenas de personas de todo el mundo que se contactaron con mi correo electrónico pidiéndome noticias de familiares, hoy realicé una visita relámpago a la ciudad para imponerme de la magnitud del desastre.

Fue descorazonador ver a tanta gente observando los daños en las calles o haciendo colas para conseguir agua, combustibles o alimentos. No vi sonrisas, sino rostros cansados y tristes, pero no abatidos. Es gente sólida, de carácter firme. Sentí un profundo orgullo ver cómo reparaban techumbres, barrían sus casas. Los pencones están de pie, frente al impacto de la naturaleza.

Para quienes quieren saber de sus familiares, les puedo decir que extraoficialmente no hay muertos en Penco debido al terremoto y posterior maremoto. Todas las personas con las que conversé me dijeron no saber de fallecimientos. Espero que esto sirva de alivio a las personas que viven en el extranjero y que desean noticias de los suyos. Lo primero que pregunté fue si hubo víctimas fatales. Afortunadamente todos me respondieron serios moviendo negativamente la cabeza.

El terremoto fue de una fuerza y duración superior a la experiencia del 21 de mayo de 1960. Así me lo dijo la viuda de don Luis Méndez, de la antigua farmacia. “Fue algo violento, repentino, que parecía no terminar nunca. Recuerdo claramente el terremoto del 60, pero éste fue mucho peor”.

Su hijo Luis me informó que la salida de mar se produjo alrededor de las siete de la mañana. El mar rebasó la línea férrea y avanzó por en río, la calle Penco y Maipú hasta la plaza. En su casa de la esquina de Penco con Freire, el nivel del agua llegó al metro de altura.

El fenómeno dejó huiros y otros restos marinos en las calles y enredados en las rejas de las casas.
La fuerza del mar barrió con la cancha de Gente de Mar y con las casas que se encuentran en la playa. Lo peor es que socavó y levantó los sistemas de evacuación de aguas servidas. Por eso cerca de la playa el olor pestilente invade el ambiente.

La playa estaba sembrada de basura y de escombros debido a que al recogerse el mar trajo consigo todo lo que halló a su paso.

No vi problemas graves en materia de infraestructura. Las casas están en pie. Todo el mundo estaba molesto por los actos de pillaje. Puesto que los supermercados y bombas de bencina fueron objeto de saqueos. Como nunca en la historia pencona, un desastre de la naturaleza dio paso a un segundo terremoto: el pillaje.

Cuando recorrí Penco la gente ya estaba organizada, hacía colas ordenadamente con toda dignidad en espera de su turno. Los actos de saqueo fueron y serán un mal recuerdo, quizá mucho más que el golpe de la naturaleza. Hay militares por todas partes llevando tranquilidad a los vecinos. En la carretera vi centenares de camiones con víveres. Todo indica que ya pasó lo peor. A continuación adjunto las fotografías que capté para ilustrar esta crónica que he hecho por respeto a todos mis lectores que sigue las historias de Penco a través de Internet. Viajé de Santiago para estar dos horas en Penco y ver y dimensionar la magnitud de este acontecimiento.

Estadio de la Refinería con muros en el suelo.

Aspecto como quedó el Deportivo refinero.

Luis Méndez muestra hasta donde llegó el mar en su casa.


Calle Las Heras con Membrillar.

Robles con Las Heras, la ferretería El Ancla.

Pencones en ordenada fila esperando agua potable en la plaza.

Alcázar con Freire.


La playa en el sector Gente de Mar.


Casas de pescadores emplazadas en la playa.



Una casa arrastrada por el marjunto a la línea.


La playa desolada y llena de escombros y basuras.


Otra vista de la casa en la vía férrea-

Supermercado saqueado, ahora con vigilancia militar.

Esquina de Freire con Maipú.







Vecino del Recinto refinero esperando turno para agua potable.

Abajo, la iglesia del Recinto con huincha policial advirtiendo riesgo de la estructura. El futuro del templo lo decidirán los expertos.